Familia, escuela y sociedad civil. Agentes de educación intercultural

  1. Touriñán López, José Manuel
Journal:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Year of publication: 2010

Volume: 7

Issue: 1

Pages: 7-36

Type: Article

More publications in: Revista de investigación en educación

Abstract

When we talk about intercultural education, we are thinking of an aim or sense of education that shapes the orientation of the model of educational intervention. The cross-cultural challenge is to think of the individual as being able to get in and out of different cultural creations without involving an attack on their dignity and autonomy, and so with the possibility of making "move" between them because their education and his own being, multifaceted, endow him authority to do so. Intercultural education is understood to use and build on the experience axiological identity and difference, to build and recognize yourself joint the other in a culturally diverse environment interaction, and this possibility of orientation, although it has been emphasized by the relations migration, does not identify with them, becuause a subjectperson, in the interaction, can deny the acceptance and recognition of �the other� as worthy, dignified being, and equal owner-subject of rights, as human being in a social environment, regardless of their origin. From this perspective, the meaning of intercultural education is an issue of values education aimed at peaceful coexistence and education is increasingly effective instrument of transformation and adaptation of man as a world citizen, but localized, which is able to resolve actual conflicts without turning them into fundamentalist religious and/or identity debates, which are the most radically opposed to interculturalism. In this article we argue that intercultural education is a question of shared responsbility of formation and so a derived responsability of education in values that requires to qualify and specify the coexistence.

Bibliographic References

  • Arendt, H, (1974). La condición humana. Barcelona: Seix Barral.
  • Aznar Minguet, P. (1998). Interacción en contextos educativos; la relación familia-escuela. Revista de ciencias de la educación, 147, 205-216.
  • Barber, B. R. (2000). Un lugar para todos. Cómo fortalecer la democracia y la sociedad civil. Barcelona: Paidós.
  • Bartolomé, M. (2001). Identidad y ciudadanía en adolescentes. Nuevos enfoques desde la educación intercultural. En E. SORIANO Identidad cultural y ciudadanía intercultural (75-107). Madrid: La Muralla.
  • Bartolomé, M. (Coord.) (1997). Diagnóstico de la escuela multicultural. Barcelona: Cedecs.
  • Benso, C. y Pereira, Mª C. (coords.) (2007). Familia y escuela. El reto de educar en el siglo XXI. Universidad de Vigo-Fundación Santa María.
  • Bueno, G. (2006). Zapatero y el pensamiento Alicia. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
  • Castillejo, J. L. y otros (1994). Teoría de la educación. Madrid: Taurus.
  • Connor, C. y otros (2009). The ISI classroom observation System: Examining the literacy instruction Provided to individual Students. Educational Researcher, 38 (2), 85-99.
  • CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (2001). La convivencia en los centros escolares como factor de calidad. Construir la convivencia. Madrid, MEC.
  • Delors, J. (ed.) (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.
  • Elzo, J., Andrés, F., González-Anleo, J., González Blasco, L., Laespada, M. T. y Salazar, L. (2003). Jóvenes españoles 2003. Madrid: Fundación Santa María
  • Gadsden, V., Davis, J. E. y Artiles, A. (Coords.) (2009). Risk, equity and schooling: Transforming the discourse. Review of Research in Education, 33 (March), vii-xi.
  • Faure, E. (Coord.) (1973). Aprender a ser. Madrid: Alianza/UNESCO.
  • Fuenmayor, A. (1998). Educación infantil. Costes y financiación. Madrid: Ariel Practicum.
  • García Hoz, V. (1970). Principios de Pedagogía sistemática (5ª. edición). Madrid: Rialp.
  • Gervilla, E. (2000). Valores del cuerpo educando. Antropología del cuerpo y educación. Barcelona: Herder.
  • Giddens, A. (1999). La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Madrid: Taurus.
  • Gimeno Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultural global. Madrid: Morata.
  • González, P. (dir.) (2006). Jóvenes españoles 2005. Madrid: Fundación Santa María.
  • Hallak, J. (2003). Globalización, derechos humanos y educación, en NÚÑEZ, L. y ROMERO, C. (eds.). Evaluación de políticas educativas. Actas del VIII Congreso Nacional de Teoría de la Educación. Universidad de Sevilla, 127-142.
  • Huberman, A. M. (1973). Cómo se realizan los cambios en la educación: una contribución al estudio de la innovación. París: UNESCO.
  • Huntington, S. (2001). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (6ª. edición). Buenos Aires: Paidós.
  • Husén, T. (1978). La sociedad educativa. Madrid: Anaya.
  • Husén, T. (1979). The school in question. A comparative study of the schools and tis future in western society. Oxford: Oxford University Press.
  • Husén, T. (1988). Nuevo análisis de la sociedad del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
  • Ibáñez-Martín, J. A. (1975). Hacia una formación humanística. Objetivos de la educación en la civilización científico-técnica. Barcelona: Herder.
  • Mantovani, J. (1972a). Educación y plenitud humana (9ª. edición). Buenos Aires: El Ateneo.
  • Mantovani, J. (1972b). La educación y sus tres problemas (9ª. edición). Buenos Aires: El Ateneo.
  • Marín Ibáñez, R. (1976). Valores, objetivos y actitudes en la educación. Valladolid: Miñón.
  • Meil Landwerlin, G. (2006). Padres e hijos en la España actual. Barcelona: Fundación “la Caixa”.
  • Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: UNESCO-IESALC.
  • Morin, E. (2002). ¿Una segunda mundialización? , en MORIN, E. y otros: Desafíos de la mundialización. Santander, Cuadernos de la Fundación M. Botín (2). Observatorio de análisis de tendencias, 25-40.
  • Nassif, R. (1980). Teoría de la educación. Problemática pedagógica contemporánea. Madrid: Cincel.
  • NavaL, C., Print, M. y Veldhuis, R. (2002). Education for democratic citizenship in the new Europe: context and reform, European Journal of Education, 37 (2), 107-128.
  • Olveira, E., Rodríguez, A. y Touriñán, J. M. (2006). Educación para la ciudadanía y dimensión afectiva, en TOURIÑÁN, J. M. (coord.). Proyecto educación en valores. ATEI http://ateiamerica.com/pages/educarticulos.htm
  • Ortega, P. (2004a). Cultura, Valores y educación: principios de integración, en SEP. La educación en contextos multiculturales: diversidad e identidad. Valencia, 47-80.
  • Ortega, P. (2004b). La educación moral como Pedagogía de la alteridad, Revista Española de Pedagogía, 57 (227), 5-30.
  • Ortega, P. (2005). Educación y conflicto, Revista Galega do Ensino, 13 (45), 27-44.
  • Ortega, P. y Mínguez, R. (2001). Los valores en la educación. Barcelona: Ariel.
  • Ortega, P. y Mínguez, R. (2003). Familia y transmisión de valores, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, (15), 33-56.
  • Pérez Alonso-Geta, P. Mª (2007a). El brillante aprendiz. Antropología de la educación. Barcelona: Ariel.
  • Pérez Alonso-Geta, P. Mª (2007 b). Estudio para determinar los estilos educativos y pautas de interacción en los diferentes tipos de familia (nucleares, monoparentales, reconstruidas, etc.) con hijos/as en el segmento de 6-14 años. Valencia: CICYT. Incie.
  • Pérez Díaz, V. (1993). La primacía de la sociedad civil. Madrid: Alianza.
  • Pérez Díaz, V. (1996). Sociedad civil: una interpretación y una trayectoria, Isegoria, Revista de Filosofía Moral y Política, 13, 19-38.
  • Pérez Díaz, V. (1997). La esfera pública y la sociedad civil. Madrid, Taurus.
  • Pérez Díaz, V. (2002). Globalización y libertad. E. MORIN, R. PETRELLA, S., GEORGE, S. NAÏR, V. PÉREZ-DÍAZ, I. RAMONA y E. TRÍAS Desafíos de la Mundialización (Colección Ciencias Sociales; Cuadernos (2) 119-137. Madrid, Fundación M. Botín.
  • Pérez Juste, R. (2005). Sociedades multiculturales, interculturalidad y educación integral. La respuesta desde la educación personalizada, Revista Galega do Ensino, 13 (45), 387- 415.
  • Pérez Serrano, G. (1998). Familia y educación. Cuestión a debate. Bordón, 50 (1), 7-20.
  • Pinillos, J. L. (1978). Lo físico y lo mental, Boletín informativo de la Fundación Juan March, 71, 2-37.
  • Puig Rovira, J. Mª (2003). Prácticas morales. Una aproximación a la educación moral. Barcelona: Paidós.
  • Reboul, O. (1999). Los valores de la educación. Barcelona: Idea Books.
  • Rof Carballo, J. (1976). La familia, diálogo recuperable. Madrid: Karpos.
  • Salamon, L. M. y otros (2001). La sociedad civil global. Las dimensiones del sector no lucrativo. Madrid: Fundación BBVA.
  • Savater, F. (2002). El valor de educar (16ª edición). Barcelona: Ariel.
  • SITE (2001). Conflicto, violencia y educación. Actas del XX Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Murcia: Cajamurcia.
  • SITE (2004). Familia, educación y sociedad civil. Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Lugo. (Ver ponencias en Colección Informes e Propostas (14) Santiago de Compostela: ICE de la Universidad de Santiago de Compostela).
  • Thomas, R. M. (1985). Multicultural Education. En T. HUSÉN y T. N. POSTLETHWAITE (Eds.) The International Encyclopedia of Education. Research and studies, 6, 3440-3442. Oxford: Pergamon.
  • Torío, S., Peña, V. y Rodríguez, Mª del C. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 151-178.
  • Touriñán, J. M. (1979). El sentido de la libertad en la educación. Madrid: Magisterio Español.
  • Touriñán, J. M. (1981). Valor pedagógico y educativo del principio de actividad, Revista Española de Pedagogía, 39 (153), 127-142.
  • Touriñán, J. M. (1987 a). Teoría de la Educación. La Educación como objeto de conocimiento. Madrid: Anaya.
  • Touriñán, J. M. (1987 b). El Estatuto del profesorado. Función pedagógica y alternativas de formación. Madrid: Escuela Española.
  • Touriñán, J. M. (1989). Las finalidades de la educación: análisis teórico, en ESTEVE, J. M. (ed.). Objetivos y contenidos de la educación para los años noventa. Málaga: Universidad de Málaga, 15-36
  • Touriñán, J. M. (1991). Conocimiento de la educación y función pedagógica: el sentido de la competencia profesional, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 3, 13-27.
  • Touriñán, J. M. (1995). Exigencias de la Profesionalización como principio del sistema educativo, Revista de Ciencias de la Educación, 164, 411-437.
  • Touriñán, J. M. (1996). Análisis conceptual de los procesos educativos formales, no formales e informales, Teoría de la Educación.Revista Interuniversitaria, 8, 55-80.
  • Touriñán, J. M. (1997). La racionalización de la intervención pedagógica: explicación y comprensión, Revista de Educación, (314), 157-186.
  • Touriñán, J. M. (1998). Fines, valores, sistemas educativos y redes. Problemas de la planificación desde la perspectiva de la sociedad de la información. Aula Abierta, 72, pp. 97-131.
  • Touriñán, J. M. (1999). Enseñanza pública-enseñanza privada. Nuevas perspectivas del debate, Revista galego-portuguesa de Psicoloxía e educación, 3, 7- 36.
  • Touriñán, J. M. (2001). Acción educativa familiar e intervención pedagógica, en TOURIÑÁN, J. M. (ed.). Familia, juventud y nuestros mayores. La actitud proactiva. Santiago de Compostela, Fundación Caixa Galicia, 55-78.
  • Touriñán, J. M. (2002). Educación y gestión cultural. Exigencias de la competencia técnica (179-198), Revista de Educación. Número extraordinario de 2002.
  • Touriñán, J. M. (2003). Sociedad civil y educación de la conciencia moral, Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 15, 213-234.
  • Touriñán, J. M. (2004). Interculturalismo, globalidad y localidad: estrategias de encuentro para la educación, Bordón, 56 (1), 25-47.
  • Touriñán, J. M. (2005a). Educación en valores, educación intercultural e formación para a convivencia pacífica. Revista Galega do Ensino. Segunda época, 13 (47), 1041-1100.
  • Touriñán, J. M. (2005b). Experiencia axiológica y educación en valores. De la estimación personal del valor, al carácter patrimonial de la elección de valores, Revista Gallego-Portuguesa de Psicología y Educación, 12 (10), 9-44.
  • Touriñán, J. M. (2005c). Posibilidad y necesidad de la educación en valores, Revista Galega do Ensino, 13 (46), 513-538 y 819-840.
  • Touriñán, J. M. (2006a). La educación intercultural como ejercicio de educación en valores, Estudios sobre Educación, (10: Junio), 9-36.
  • Touriñán, J. M. (2006b). Educación en valores y experiencia axiológica: el sentido patrimonial de la educación, Revista Española de Pedagogía, 64 (234), 227-248.
  • Touriñán, J. M. (2007). Valores y convivencia ciudadana: una responsabilidad de formación compartida y derivada, Bordón, 59 (2-3), 261-311. Fecha publicación, Abril de 2008.
  • Touriñán, J. M. (dir.) (2008a). Educación en valores, sociedad civil y desarrollo cívico. Coruña: Netbiblo.
  • Touriñán, J. M. (dir.) (2008 b). Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. Coruña: Netbiblo.
  • Touriñán, J. M. (2008c). Teoría de la educación: investigación disciplinar y retos epistemológicos. Magis. Revista internacional de investigación en educación, 1 (1), 175-194.
  • Touriñán, J. M. (2008d). La escuela entre la permanencia y el cambio, Revista de Ciencias de la Educación, 215, 127-148.
  • Touriñán, J. M. (2009). El desarrollo cívico como objetivo. Una perspectiva pedagógica, Teoría de la educación, 21 (1), 129-159.
  • Touriñán, J. M. y Rodríguez, A. (1993). La significación del conocimiento de la Educación, Revista de Educación, 302, 165-192.
  • Touriñán, J. M. y Sáez, R. (2006). La metodología de investigación y la construcción del conocimiento de la educación, Revista galega do ensino, 14 (48), 89- 130 y 377-410.
  • Touriñán, J. M. y Olveira, E. (2007). Interculturalidad, emigración e inclusión transnacional de la diversidad. En J. HERNÁNDEZ y D. GONZÁLEZ (Coords.): Pasado e presente do fenómeno migratorio galego en Europa (233-254). Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
  • UNESCO (1976). La educación en marcha. Barcelona: Teide/UNESCO.
  • UNESCO (1997). Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión mundial de Cultura y desarrollo. Madrid: UNESCO-SM. Fundación Santa María.
  • VARIOS (2009). La escuela en crisis. Barcelona: Octaedro. (Ponencias del SITE 2009, Oviedo).
  • Vázquez Gómez, G. (ed.) (2001). Educación y calidad de vida. Madrid: Editorial Complutense.
  • Walzer, M. (1993). The civil society argument, en BEINER, R. Theorising Citizenship. Albany: State University of New York Press.
  • Wright, G. H. Von (1979) Explicación y comprensión. Madrid: Alianza Universidad.