Análisis del grado de formación del profesorado de la Universidad de A Coruña en el área de programación y bases de datos bajo sistemas de e-learning

  1. Muñoz Carril, Pablo César
  2. González Sanmamed, Mercedes
Revista:
Pixel-Bit: Revista de medios y educación

ISSN: 1133-8482

Ano de publicación: 2010

Número: 36

Páxinas: 101-114

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Pixel-Bit: Revista de medios y educación

Resumo

El artículo presenta los resultados obtenidos en una investigación, contextualizada en la Universidad de A Coruña, en la que se analizó el nivel de formación del profesorado en el área de programación y sistemas de gestión de bases de datos bajo entornos de e-learning. Los contrastes estadísticos realizados en dicho estudio, evidenciaron la existencia de variables como la "edad", la "experiencia docente", la "experiencia docente utilizando entornos virtuales", la "categoría administrativa" y el "ámbito científico", que influían significativamente en el nivel formativo que mostraban los docentes en el ámbito de la programación y bases de datos en contextos teleformativos.

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. & Sales, A. (1999). El profesor online. Elementos para la definición de un nuevo rol docente. EDUTEC’99, Universidad de Sevilla. (http://www.ice.urv.es/modulos/ modulos/aplicaciones/articul1.htm) (05/03/ 2008).
  • Alba, C. (2004). Estudio sobre la viabilidad de las propuestas metodológicas derivadas de la aplicación del crédito europeo por parte del profesorado de las universidades españoles, vinculadas a la utilización de las TICs en la docencia y la investigación, en Programa de Estudios y Análisis de la Secretaría de Estado de Educación y Universidades (EA2004-0042). (http:// w w w. m e c . e s / u n i v / h t m l / i n f o r m e s / estudios_analisis/resultados_2004/ea0042/ EA-2004-0042-ALBA-2-InformeGlobal.pdf) (10/07/2009).
  • Ardizzone, P. & Rivoltella, P. C. (2004). Elearning. Métodos e instrumentos para la innovación de la enseñanza universitaria. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Arnal, J.; Del Rincón, D. & Otros. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
  • Bates, A. W. (2004). La planificación para el uso de las TIC en la enseñanza, en Sandra, A & González, S. (Coord). La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas. Barcelona: Editorial UOC.
  • Buendia, L.; Colas, M. P. & Otros (1997). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Best, J. (1982). Cómo investigar en educación. Madrid: Morata.
  • Cabero, J. (2002). Las TICs en la Universidad. Sevilla: Editorial MAD.
  • Cabero, J. (2004). La función tutorial en la teleformación, en Martínez, F. & Prendes, M.P. (Coord). Nuevas tecnologías y Educación. Madrid: Pearson.
  • Cabero, J. y Gisbert, M. (2005). La formación en Internet. Guía para el diseño de materiales formativos. Sevilla: MAD.
  • Cebrian, M. (2003). Análisis, prospectiva y descripción de las nuevas competencias que necesitan las instituciones educativas y los profesores para adaptarse a la sociedad de la información. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 20; 73-80.
  • Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Duart, J. M. & Sandra, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: EDIUOC/Gedisa.
  • Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
  • Gisbert, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. Acción pedagógica, 11(1); 48-59.
  • González , M. (2008). Docencia en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, en Sandra, A. (Coord). Estrategias del tutor en los EVEA.. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad Internacional de Andalucía.
  • Llorente, M. C. (2006). El tutor en e-learning: aspectos a tener en cuenta. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología educativa, 20. (http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/ llorente.pdf) (22/01/2009).
  • Manzano, V. & Brana, T. (2005). Análisis de datos y técnicas de muestreo, en Levy , J.P. & Varela, J. (eds.). Análisis multivariable para las ciencias sociales. Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Marcelo, C. (2006). Las nuevas competencias en e-learning: ¿qué formación necesitan los profesionales del e-learning?, en Martínez, J. & otros (eds.). Práctias de Elearning. Churriana de la Vega (Granada): Ediciones Octaedro.
  • Mcmillán, J. H. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Addison Wesley.
  • Munoz , P.C. & González, M. (2009). Plataformas de teleformación y herramientas telemáticas. Barcelona: Editorial UOC.
  • Prat, R. & Doval, E. (2005). Construcción y análisis de escalas, en Levy, J.P. & Varela, J. (eds.). Análisis multivariable para las ciencias sociales. Madrid: Pearson Prentice Hall.
  • Sabariego, M. (2004). El proceso de investigación (parte 2), en Bisquerra, R. (Coord.). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial la Muralla.
  • Salinas, J. (1998). El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. Agenda Académica, 5 (1); 143-158.
  • Solanas, M. (1997). Métodos de recerca. Barcelona: UOC-Proa.
  • Torrado, M. (2004). Estudios de encuesta, en Bisquerra, R. (Coord.). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial la Muralla.
  • Valcárcel, M. (2003). La preparación del profesorado universitario español para la convergencia europea en educación superior. Programa de Estudios y Análisis de la Secretaría de Estado de Educación y Universidades (EA2003-0040). (http:// www.micinn.es/univ/html/ informes/ es tud ios_ana l i s i s / r esu l t ados_2003/ EA2003_0040/informe_final.pdf ) (09/06/2008).
  • Vilaseca, J. & Meseguer, A. (2000). La web de la asignatura en un modelo de aprendizaje virtual, en Duart, J. M. & Sandra, A. (eds.) Aprender en la virtualidad. Barcelona: EDIUOC/Gedisa.