Sexualidad de riesgo y consumo de drogas en el contexto recreativo. Una perspectiva de género

  1. Calafat Far, Amador
  2. Juan Jerez, Montserrat
  3. Becoña Iglesias, Elisardo
  4. Mantecón Terán, Alejandro
  5. Ramón, Anna
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Ano de publicación: 2009

Volume: 21

Número: 2

Páxinas: 227-233

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Psicothema

Resumo

En este estudio se analiza la relación entre el consumo de alcohol y otras drogas con la conducta sexual de riesgo, dentro del contexto recreativo nocturno de fin de semana. Se realizó una encuesta en tres regiones españolas (Baleares, Galicia y Comunidad Valenciana) a una muestra de 440 jóvenes (52,3% mujeres y 47,7% hombres) de entre 14-25 años, que frecuentan la actividad recreativa nocturna. Para la selección de los participantes se utilizó el procedimiento de Respondent Driven Sampling (RDS). Los resultados indicaron que los varones tenían más relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol y otras drogas que las mujeres; sin embargo, no había diferencias significativas entre los sexos en la utilización de preservativo ni en haber mantenido relaciones sexuales de las que luego manifestaban arrepentimiento. Las frecuencias de las salidas nocturnas aumentan el consumo de drogas y la probabilidad de mantener relaciones sexuales bajo los efectos de las sustancias. Sin embargo, la relación entre salidas nocturnas y las prácticas sexuales de riesgo no queda demostrada.

Referencias bibliográficas

  • Barberá, E., y Cala M.J. (2008). Perspectiva de género en la psicología académica española. Psicothema, 20, 236-242.
  • Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bellis, M.A., y Hughes, K. (2004). Pociones sexuales. Relación entre alcohol, drogas y sexo. Adicciones, 16(4), 251-260.
  • Bellis, M., Hughes, K., Dillon, P., Copeland, J., y Gates, P. (2007). Effects of backpacking holidays in Australia on alcohol, tobacco and drug use of UK residents. BMC Public Health, 7, 1-20.
  • Breen, C., Degenhart, L., Kinner, S., Bruno, R., Jenkinson, R., Matthews, A., y Newman, J. (2006). Alcohol use and risk taking among regular ecstasy users. Substance Use and Misuse, 41, 1095-1109.
  • Brook, D.W., Brook, J.S., Pahl, T., y Montoya, I. (2002). The longitudinal relationship between drug use and risky sexual behaviors among colombian adolescents. Archives of Pediatric Adolescence Medicine, 156, 1101-1107.
  • Calafat, A., Fernández, C., y Juan, M. (2001). Uso recreativo de cocaína y asunción de riesgos: resultados convergentes de cuatro muestras. Adicciones,13 (Supl. 2), 123-146.
  • Calafat, A., Fernández, C., Juan, M., Anttila, A., Arias, R., Bellis, M.A., Bohrn, K., Fenk, R., Hughes, K., Kerschl, A.V., Kokkevi, A., Kuussaari, K., Leenders, F., Mendes, F., Simon, J., Spyropoulou, M., van de
  • Wijngaart, G., y Zavatti, P. (2003). Enjoying the nightlife in Europe: The role of moderation. Palma de Mallorca: IREFREA.
  • Chaplin, J.R. (2000). Adolescent sex and mass media: A developmental approach. Adolescence, 35, 799-811.
  • Elliott, L., Morrison, A., Ditton, J., Farrall, S., Short, E., Cowan, L., y Gruer, L. (1998). Alcohol, drug use and sexual behaviour of young adults on a Mediterranean dance holliday. Addiction Research, 6, 319-340.
  • Elzo, J. (2005). Valors i identitats dels joves. Una aproximació empírica. Extraído el 1 de septiembre de 2007 de http://www.jordipujol.cat/files/articles/Javier_Elzo.pdf.
  • EMCDDA (2006). Annual report 2006: Selected issues. Extraído el 1 de diciembre de 2006 de http://www.issues06.emcdda.europa.eu/en/page024-en.html
  • Esteban, M.L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Ford, K., y Norris, A. (1994). Urban minority youth: Alcohol and marihuana use and exposure to unprotected intercourse. Journal Acquired Immune Deficiency Syndrome, 7, 389-396.
  • Friedman, R.S., McCarthy, D.M., Förster, J., y Denzler, M. (2005). Automatic effects of alcohol cues on sexual attraction. Addiction, 100, 672-681.
  • Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Gráficas Rógar.
  • Gilbert, J., y Pearson, E. (2003). Cultura y políticas de la música dance. Disco, hip-hop, house, techno, drum’n’bass y garage. Barcelona: Paidós.
  • Gómez, J. (2005). El alcoholismo femenino, una perspectiva sociológica. Valencia: Octaedro-Rialla.
  • Heckathorn, D. (1997). Respondent-Driven Sampling: A new approach to the study of hidden populations. Social Problems, 44, 174-199.
  • Heckathorn, D. (2002). Respondent-Driven Sampling II: Deriving valid population estimates from chain-referral samples of hidden populations. Social Problems, 49, 11-34.
  • Hughes, K., y Bellis, M.A. (2006). Sexual behaviour among casual workers in an international nightlife resort: A case control study. BMC Public Health. Extraído el 1 de enero de 2007 de http://www.biomedcentral.com/1471-2458/6/39.
  • INJUVE (2005). La experiencia de la vida: aprendizaje y riesgos. La experiencia y las prácticas sexuales. Capítulo VI, parte tercera. En Informe 2004 Juventud en España (pp. 384-422). Extraído el 1 de abril de 2006 de http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=879845487.
  • Liau, A., DiClemente, R.J., Wingood, G.M., Crosby, R.A., Williams, K.M., Harrington, K et al. (2002). Association between biologically confirmed marijuana use and laboratory confirmed sexually transmitted diseases among African-American adolescents females. Sexually Transmitted Diseases, 29, 387-390.
  • Mantecón, A., Juan, M., Calafat, A., Becoña, E., y Román, E. (2008). Respondent-Driven Sampling: un nuevo método de muestreo para el estudio de poblaciones visibles y ocultas. Adicciones, 20(2), 161- 170.
  • Measham, F. (2002). Doing gender doing drugs. Conceptualising the gendering of drug cultures. Contemporary Drug Problems, 29, 335- 373.
  • Megías, I., Rodríguez, E., Méndez, S., y Pallares, J. (2005). Jóvenes y sexo: el estereotipo que obliga y el rito que identifica. Madrid: Injuve y Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).
  • Moral, M.V., Rodríguez Díaz, F.J., y Sirvent, C. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema, 18, 52-58.
  • Observatorio Español sobre Drogas (2007). Informe de la encuesta estatal sobre uso de drogas en estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2006-2007. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Secretaría General de Sanidad, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
  • Østergaard, J. (2007). Mind the gender gap¡ When boys and girls get drunk at a party. Nordic Studies on Alcohol and Drugs, 24, 127-145.
  • Parker, H., Williams, L., y Aldridge, J. (2002). The Normalization of ‘sensible’ recreational drug use. London: Sage Publication.
  • Parsons, J., Morán, J., Bimbi, D., y Hietikko, C. (2004). The Biggest Mess: An educational video regarding club drug use among gay and bisexual men. Extraído el 8 de agosto de 2006 de http://www.clubhealth.org.uk/pages/2004/2004_abstract.pdf).
  • Pérez, A. (2007). Informe OCTA. Extraído el 20 de septiembre de 2006 de http://www.elconfidencialmusical.com/noticias.php?id=000351, http://www.popes80.com/noticias/noticias06/2805073.htm.
  • Rodríguez, A., Hernán, M., Cabrera, A., Romo, N., García, J.M., y Gutiérrez, J.L. (2006). ¿Tienen adolescentes y jóvenes que consumen drogas no inyectadas mayor probabilidad de transmisión sexual del VIH? Adicciones, 18, 61-72.
  • Taylor, J., Fulop, N., y Green, J. (1999). Drink, illicit drugs and unsafe sex in women. Addiction, 94, 1209-1218.