Aproximación empírica aos problemas financeiros da peme industrial galega

  1. Otero González, Luis
  2. Fernández López, Sara
  3. Vivel Búa, Milagros
  4. Rodríguez Pérez, Silvia Reyes
Revista:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Ano de publicación: 2007

Título do exemplar: A empresa galega

Volume: 16

Número: 2

Páxinas: 23-44

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Resumo

Este trabajo analiza la estructura financiera de las pymes industriales gallegas con el fin de detectar los principales problemas financieros a los que actualmente se enfrentan. Se estudia su estructura de capital, la duración de la deuda que integra su pasivo, el coste de los recursos ajenos y la relevancia de sus garantías en la consecución de financiación externa. Los principales resultados muestran que el tamaño de la empresa no es un factor relevante a la hora de definir su estructura financiera aunque sí afecta al coste de la financiación externa, y que las empresas más jóvenes son las más endeudadas. Asimismo, comprobamos que las oportunidades de crecimiento y las garantías atenúan las restricciones financieras a las que se someten estas empresas.

Referencias bibliográficas

  • BIBLIOGRAFÍA ACEDO, M.A.; RODRÍGUEZ, J.E. (2003a): “Estudio empírico del endeudamiento, coste de la euda y rentabilidades de la industria del calzado de La Rioja. Comparación por tamaños y sectores”, Cuadernos de Gestión, vol. 3, núm. 1-2, pp. 123-142.
  • ACEDO, M.A.; RODRÍGUEZ, J.E. (2003b): “Estructura financiera y rentabilidad de la industria agroalimentaria de La Rioja. Análisis empírico por sectores y tamaño”, en G. Irigoyen y A. Terceño: Evolución, revolución y saber en las organizaciones. Bordeaux: AEDEM.
  • ALLEN, M.T. (1995): “Capital Structure Determinants in Real State Limited Partnerships”, The Financial Review, vol. 30, núm. 3, pp. 399-426.
  • AMAT, O. (1994): Análisis de estados financieros. Fundamentos y aplicaciones. Barcelona: Gestión 2000.
  • ANG, J.S. (1991): “Small Business Uniqueness and the Theory of Financial Management”, The Journal of Small Business Finance, vol. 1, núm. 1, pp. 1-13.
  • ANG, J.S.; JUNG, M. (1992): “Financial Management Practices among South Koream Firms”, Pacific-Basin Capital Markets Research, vol. 3, pp. 159-84.
  • ARRONDO, R. (2002): “La valoración por el mercado de capitales español de la decisión de ampliar capital: efectos informativos y costes de agencia”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 11, núm. 3, pp. 35-46.
  • AYALA, J.C.; NAVARRETE, E. (2004): “Efectos tamaño y sector sobre la rentabilidad, endeudamiento y coste de la deuda de las empresas familiares riojanas”, Cuadernos de Gestión, vol. 4, núm. 1, pp. 35-53.
  • AYBAR, C.; CASINO, A.; LÓPEZ, J. (2001): Jerarquía de las preferencias y estrategia empresarial en la determinación de la estructura de capital de la pyme: un enfoque con datos de panel. (Working Paper, WP-EC 2001-06). Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).
  • AZOFRA, V. (1999): “Las finanzas empresariales 40 años después de las proposiciones de MM. Teorías y realidades”, Papeles de Economía Española, núm.78-79, pp. 122-144.
  • BERGER, A.; UDELL, G. (1995): “Relationship Lending ans Lines of Credit in Small Firm Finance”, Journal of Business, núm. 68, 3, pp. 351-381.
  • BERGER, A.; UDELL, G. (1998): “The Economics of Small Business Finance: The Roles Equity and Debt Markets in the Financial Growth Cycle”, Journal al Banking and Finance, núm. 22, pp. 613-73.
  • BOEDO, L.; CALVO, A.R. (1997): “Un modelo de síntesis de los factores que determinan la estructura óptima de las pymes”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 6, núm. 1, pp. 107-124.
  • CALVO, J.L.; LORENZO, M.J. (1993): “La estructura financiera de la pyme manufacturera española”, Economía Industrial, vol. 293, pp. 37-44.
  • CARDONE, C.; CAZORLA, L. (2001): New Approaches to the Analysis of the Capital Structure of SME s: Empirical Evidence from Spanish Firms. (Working Paper. Business Economic Series 03). Universidad Carlos III de Madrid.
  • CARDONE, C.; CASSASOLA, M.J. (2004): “Comportamiento financiero de la pyme española: una visión desde la teoría del orden de preferencias”, XII Foro de Finanzas de Barcelona.
  • CUERVO, A. (1994): Análisis y planificación financiera de la empresa. Madrid: Civitas.
  • DANN, L.Y.; MIKKELSON, W.H. (1984): “Convertible Debt Issuance, Capital Structure Change and Financing-Related Information: Some New Evidence”, Journal of Financial Economics, vol. 13, núm. 2, pp. 157-186.
  • DIAMOND, D.W. (1989): “Reputation Acquisition in Debt Markets”, Journal of Political Economy, núm. 97, pp. 828-62.
  • ECKBO, B.E. (1986): “Valuation Effects of Corporate Debt Offerings”, Journal of Financial Economics, vol. 15, núm. 1-2, pp. 119-151.
  • FARIÑAS, J.C.; JAUMANDREU, J. (1999): La empresa industrial en la década de los noventa. Fundación Argentaria.
  • FARIÑAS, J.C.; SUÁREZ, C. (1999): La empresa industrial en la España de los noventa. Fundación Argentaria.
  • GARCÍA, A.; MERINO, F.; RUBIO, D. (2002): Financiación y tamaño empresarial. La pequeña y mediana empresa en España. (Documento de Trabajo, 3/2002). SERVILAB.
  • GARCÍA, P.J.; MARTÍNEZ, P. (2003): La tesorería en la empresa y sus determinantes. (Documentos de Trabajo, WP-EC-2003-19). (Versión preliminar). Universidad de Murcia, Facultad de Economía y Empresa, Departamento de Organización de Empresas y Finanzas.
  • GONZÁLEZ, V.M. (1997): “La valoración por el mercado de capitales español de la financiación bancaria y de las emisiones de obligaciones”, Investigaciones Económicas, vol. 21, núm. 1, pp.111-128.
  • GONZÁLEZ, J. (1995): Análisis de la empresa a través de su información económicofinanciera. 2ª ed. Madrid: Pirámide.
  • GRANT, R. (1991): “The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation”, California Management Review, (primavera), pp. 114-135.
  • HOLMES, S.; KENT, P. (1991): “An Empirical Analysis of the Financial Structure of Small and Large Australian Manufacturing Enterprises”, Journal of Small Business Finance, 1, 2, pp.141-54.
  • JENSEN, M.; MECKLING, W. (1976): “Theory of the Firm: Managerial Behaviour, Agency Costs and Ownership Structure”, Journal of Financial Economics, 3, pp. 305-60.
  • JORDAN, J.; LOWE, J.; TAYLOR, P. (1998): “Strategy and Financial Policy in UK Small Firms”, Journal of Business Finance & Accounting, vol. 25, núm. 1, pp. 1-27.
  • KIM, C.S.; MAUER, D.; SHERMAN, A.E. (1998): “The Determinants of Corporate Liquidity: Theory and Evidence”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, vol. 33, pp. 335- 59.
  • KOLODNY, R.; SUHLER, D.R. (1985): “Changes in Capital Structure, New Equity Issues and Scale Effects”, Journal of Financial Research, vol. 8, núm. 2, pp. 127-36.
  • LAFUENTE, A.; YAGÜE, M.J. (1998): “Estructura económico financiera de la empresa industrial española”, Economía Industrial, núm. 267, pp.175-90.
  • LUCAS, P.; GONZÁLEZ, A. (1993) “Rentabilidad de la inversión y recursos propios en la empresa industrial”, Economía Industrial, núm. 293, pp. 19-36.
  • MAROTO, J.A. (1993): “La situación económico financiera de las empresas españolas y la competitividad. Aspectos generales y particulares de la financiación de las pymes”, Economía Industrial, vol. 293, pp. 89-106.
  • MAROTO, J.A. (1995): “Posibilidades y limitaciones del análisis económico-financiero de las empresas españolas”, Papeles de Economía Española, núm. 62, pp. 113-136.
  • MAROTO, J.A. (1996): “Estructura financiera y crecimiento de las pymes”, Economía Industrial, vol. 310, núm. 4, pp. 29-40.
  • MARTÍN, J.F. (2000): “El precio de emisión como señal informativa en los aumentos de capital mediante derechos de suscripción preferentes”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 9, núm. 4, pp. 47-60.
  • MARTÍNEZ, F.J. (1996): Análisis de los estados contables. Comentarios y ejercicios. Pirámide.
  • MASULIS, R.; KOWAR, A.N. (1986): “Seasoned Equity Offerings: An Empirical Investigation”, Journal of financial economics, vol. 15, núm. 1-2 (enero-febrero), pp. 91-118.
  • MATO, G. (1990): “Estructura financiera y actividad real de las empresas industriales”, Economía Industrial, vol.272, pp. 107-114.
  • MATO, G. (1990): “Un análisis econométrico de la política de endeudamiento de las empresas con datos de panel”, Investigaciones Económicas, vol. 14, núm. 1, pp. 63-68.
  • MELLE, M. (2001): “Características diferenciales de la financiación entre las pymes y las grandes empresas españolas”, Papeles de Economía Española, núm. 89-90. pp. 140-159.
  • MIKKELSON, W.H.; PARTCH, M.M. (1986): “Valuation Effect of Security Offerings and the Issuance Process”, Journal of Financial Economics, vol. 15, 1-2 , pp. 31-60.
  • MILLER, M.H. (1977): “Debt and Taxes”, Journal of Finance, vol. XXXII, núm. 2, (mayo), pp. 261-75.
  • MODIGLIANI, F.; MILLER, M. (1963): “Corporate Income Taxes and the Cost of Capital: A Correction”, The American Economic Review, vol. LIII, núm. 3, (junio), pp. 433-443.
  • MODIGLIANI, F.; MILLER, M. (1958): “The Cost of Capital Corporation Finance and the Theory of Investment”, The American Economic Review, vol. XLVIII, núm. 3, (junio), pp. 261-97.
  • MYERS, S.C. (1984): “The Capital Structure Puzzle”, Journal of Finance, 39, 3, (julio), pp. 575-92.
  • MYERS, S.C.; MAJLUF, N. (1984): “Corporate Financing and Investment Decisions When Firms Have Information Investors do Not Have”, Journal of Financial Economics, 13, pp. 187-221.
  • OPLER, T.; PINKOWITZ, L.; STULZ, R.; WILLIAMSON, R. (1999): “The Determinants and Implications of Corporate Cash Holdings”, Journal of Financial Economics, 52, pp. 3-46.
  • OZKAN, A.; OZKAN, N. (2002): Corporate Cash Holdings: An Empirical Investigation of UK Companies. (Documentos de Trabajo). SSRN Electronic Library.
  • PÉREZ, C.; VEIGA, J.F. (1996): “Estrategias financieras. Curso de finanzas para no financieros”, Cinco Días, (ed. especial), pp. 307-332.
  • PETERAF, M. (1993): “The Cornerstones of Comparative Advantage: A Resource-Based View”, Strategic Management Journal, vol. 14, pp. 179-191.
  • PETERSEN, M.; RAJAN, R. (1997): “The Effect of the Credit Market Competition on Lending Relationships”, Quarterly Journal of Economics, pp. 407-443.
  • RAJAN, R.; ZINGALES, L. (1995): “What do we Know About Capital Structure? Some Evidence from International Data”, Journal of Finance, vol. 51, núm. 5, pp.1421-1460.
  • RODRÍGUEZ, O.M. (2003): La deuda comercial en la pyme canaria: análisis de la liquidez y la antigüedad a través de un modelo de datos de panel. Universidad de La Laguna, Departamento de Análisis Económico.
  • RUBIO, G. (1986): “Emisiones y eficiencia: un análisis empírico del mercado primario de acciones en España”, Revista Española de Economía, vol. 3, núm. 2, pp. 225-48.
  • RUBIO, G. (1987): “El contenido informativo de los derechos de suscripción e información asimétrica en los mercados primarios”, Investigaciones Económicas, vol. 11, núm. 2, pp. 219-242.
  • SÁNCHEZ, J.P.; BERNABÉ, M. (2002): “La rentabilidad de la empresa española: un estudio sobre la década de los noventa”, Partida Doble, núm. 131, pp. 98-111.
  • SÁNCHEZ, J.; MARTÍN, J. (2002): Preferencias de financiación de las empresas españolas: nueva evidencia de la teoría de la jerarquía. (Disponible en http://eawp.economistas coruña.org).
  • SCOTT, J.H. (1977):“Bankruptcy, Secured Debt, and Optimal Capital Structure”, The Journal of Finance, (marzo), pp. 1-19.
  • SEGURA, J.; TOLEDO, L. (2003): “Tamaño, estructura y coste de financiación de las empresas manufactureras españolas”, Investigaciones Económicas, vol. 27, núm. 1, pp. 36-69.
  • SMITH C.W.; WARNER, R.L. (1979): “On Financial Contracting: An Analysis of Bond Covenants”. Journal of Financial Economics, vol. 7, pp. 117-161.
  • SOGORB, F. (2002): Estudio de los determinantes de la estructura de capital de las pyme: aproximación empírica al caso español. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante.
  • SOGORB, F. (2002): How SME Uniqueness Affect Capital Structure: Evidence from 1994- 1994 Spanish Data Panel. (Working Paper, WP-EC-2002-18). Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).
  • SOGORB, F; LÓPEZ, J. (2003): Pecking Order Versus Trade Off: An Empirical Approach to the Small and Medium Enterprise Capital Structure. Universidad Cardenal Herrera CEU / Universitat de Valencia.
  • SUÁREZ, C. (1998): Implicaciones de la información asimétrica en la financiación de las empresas. (Documento de Trabajo). Fundación Empresa Pública.
  • TITMAN, S.; WESSELS (1988): “The Determinants of Capital Structure”, Journal of Finance, vol. 43, pp. 1-19.
  • VAN DER WIJST, D. (1989): “Financial Structure in Small Business. Theory, Tests and Applications”, Lecture Notes in Economics and Mathematical Systems, núm. 320. SpringerVerlag.
  • WATSON, R.; WILSON, N. (2002): “Small and Medium Size Enterprise Financing: A Note of Some of the Empirical Implications of Pecking Order”, Journal of Business Finance and Accounting, vol. 29, núm. 3-4, (abril-mayo), pp. 557-578.