A innovación como factor clave na competitividade empresarialun estudo empírico en pemes galegas

  1. Rodeiro Pazos, David
  2. López Penabad, Celia
Revista:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Ano de publicación: 2007

Título do exemplar: A empresa galega

Volume: 16

Número: 2

Páxinas: 5-22

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Resumo

La creciente globalización de la economía hace necesario un esfuerzo constante en materia de innovación. La innovación empresarial es un elemento clave en el desarrollo regional y constituye uno de los factores más importantes en el aumento de la productividad y de la competitividad en la empresa. El objetivo de nuestro trabajo es analizar la situación de las pymes de Galicia en materia de innovación y mostrar las características y las variables que determinan el éxito empresarial, con especial referencia a la innovación. Para ello, partiendo de los datos obtenidos de una encuesta realizada a pymes de Galicia y mediante el análisis clúster, hemos definido tres conglomerados de empresas y los hemos caracterizado en función de variables representativas tanto de su situación económico-financiera como de su nivel en innovación. Estos grupos nos permiten identificar las diferentes estrategias innovadoras existentes en la realidad empresarial gallega.

Referencias bibliográficas

  • ABRAMOWITZ, M. (1956): “Resource and Output Trends in the United States Since 1870”, American Economic Review, (mayo), pp. 5-23.
  • ARCHIBALD, C.G. (1964): Investment and Technical Change in Greek Manufacturing, Atenas.
  • CAICARNA, G.; COLOMBO, M.; MARIOTTI, S (1990): “Firm Size and the Adoption of Flexible Automation”, Small Business Economics, vol. 2, núm. 2, pp. 129-140.
  • CAMACHO, C.; PRADO, C.; ROMERO, B.; VALERA, S. (2000): “¿Cómo hacen encuestas los encuestadores?”, Metodología de Encuestas, vol. 2, núm. 1, pp. 117-134.
  • CAMISÓN, C. (1992): “Experiencias de cooperación en la industria valenciana; evidencias empíricas”, Economía Industrial, núm. 286, pp. 49-57.
  • COFFEY, W.J.; POLÈSE, M. (1998): “Producer Services and Regional Development: A Policy-Oriented Perspective”, en J.R. Bryson y P.W. Daniels: Services Industries in the Global Economy, vol. II. Gheltenham: Edward Elgar.
  • COOPER, R. G. (1979): “The Dimensions of Industrial New Product Success and Failure”, Journal of Marketing, vol. 43, núm. 3, pp. 93-103.
  • COVIN, J.G.; SLEVIN, D.P. (1989): “Strategic Management of Small Firms in Hostile and Benign Environments”, Strategic Management Journal, vol. 10, pp. 75-87.
  • CUERVO, A. (2003): “La creación empresarial”, en: De empresarios y directivos. Creación de empresas. Entrepreneurship. Homenaje al profesor José María Vecina Vergés, pp. 49- 73. Universidad Autónoma de Barcelona, Servicio de Publicaciones.
  • DAMANPOUR, F. (1992): “Organizational Size and Innovation”, Organization Studies, vol. 13, núm. 3, pp. 375-398.
  • DENISON, E. F. (1962): “United States Economic Growth”, Journal of Business, pp. 109- 121.
  • ENTRIALGO, M.; FERNÁNDEZ, E.; VÁZQUEZ, C.J. (2001): “El efecto de las características de la organización en el comportamiento emprendedor”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 10, núm. 3, pp. 25-40.
  • FACH, W.; GRANDE, E. (1991): “Space and Modernity: On the Regionalization of Innovation Management”, en U. Hilpert [ed.]: Regional Innovation and Descentralization: High Tech Industry and Government Policy, pp. 35-58. Londres: Routledge.
  • FARRELL, M.J. (1957): “The Measurement of Productive Efficiency”, Journal of the Royal Statistical Society, 120, 3, pp. 253-281.
  • FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, L.; RODEIRO PAZOS, D. (2003): “La competitividad de la empresa gallega ante el siglo XXI”, en E. Genescà, D.U. Cabelleras, J.L. Guallarte y C. Vergés [coord.]: Creación de empresas. Entrepreneurship. Universidad Autónoma de Barcelona, Servicio de Publicaciones.
  • FERNÁNDEZ, Z.; NIETO, M.J. (2001): “Estrategias y estructura de las PYME. ¿Puede ser el (pequeño) tamaño una ventaja competitiva?, Papeles de Economía Española, núm. 89-90, pp. 256-271.
  • FREEMAN, C. (1971): The Role of Small Firms in Innovations in the United Kingdom. (Research Report, 6). Londres: Committee of Inquiry on Small Firms.
  • GONZÁLEZ LÓPEZ, M. (2003a): “El sistema gallego de innovación: características, debilidades y potencialidades”, Revista de Estudios Regionales, núm. 68, (septiembrediciembre), pp. 39-59.
  • GONZÁLEZ LÓPEZ, M. (2003b): A xeografía económica dos servizos a empresas en España. (Documentos de Traballo do Instituto Universitario de Estudios e Desenvolvemento de Galicia, Economía Aplicada, 18). Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
  • HAIR JR., J.F.; ANDERSON, R.E.; TATHAM, R.L.; BLACK, W.C. (1999): Análisis multivariante. 5ª ed. Prentice Hall Iberia.
  • HAMMEL, D. J. (1999): “Re-Establishing the Rent-Gap: An Alternative View of Capitalised Land Rent”, Urban Studies, vol. 36, 8, pp. 1283-1293.
  • HAYES, R.H.; ABERNATHY, W.I. (1980): “Managing our Way to Economic Decline”, Harvard Business Review, (julio-agosto), pp. 67-77.
  • HERNÁNDEZ MOGOLLÓN, R.; CALLE VAQUERO, A. DE LA (2004): “El comportamiento in- novador y los resultados de la empresa: un análisis empírico”, XIV Congreso HispanoFrancés de la Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa y XVIII Congreso Nacional, pp. 739-750. Ourense.
  • INSTITUTO GALEGO DE ESTATÍSTICA (2003): Central de balances. Informe anual económico financiero da empresa galega 2003.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2003): Estadística sobre actividades de I+D. Indicadores básicos 2002. (Disponible en http://www.ine.es/inebase/cgi/um?M=%2Ft14% 2Fp057%2Fa2002&O=pcaxi s&N =&L =0).
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2003): Estructura y demografía empresarial. Directorio Central de Empresas (DIRCE). Madrid.
  • KAMIEN, M.I.; SCHWARTZ, N.L. (1989): Estructura de mercado e innovación. (Serie Economía y Finanzas). Madrid: Alianza.
  • KUMAR, K. (1995): From Post-Industrial to Post-Modern Society: New Theories of the Contemporary World. Oxford: Blackwell.
  • LIBERATORE, M.; TITUS, G.J.; VARANO, M.W. (1990): “Modelling the Adoption of Advanced Manufacturing Technology by Small Firms”, International Small Business Journal, vol. 8, núm. 2, pp. 48-57.
  • LIEBERMAN, M.B.; MONTGOMERY, D.B. (1988): “First-Mover Advantages”. Strategic Management Journal, 9, pp. 41-58.
  • LUMPKIN, G.T.; DESS, G.G. (1996): “Clarifying the Entrepreneurial Orientation Construct and Linking ti to Performance”, Academy of Management Review, vol. 21, pp. 135-172.
  • MACIEL, M.L. (1996): O milagre italiano: caos, crise e creatividade. Brasilia: Relume Dumará.
  • MAIDIQUE, M.A.; HAYES, R.H. (1984): “The Art of High-Technology Management”, Sloan Management Review, 25, pp. 18-31.
  • MASSELL, B.F. (1960): “Capital Formation and Technological Change in US Manufacturing”, Review of Economics and Statistics, pp. 182-188.
  • MCGRATH, R.G.; MACMILLAN, I. (2000): The Entrepreneurial Mindset. Harvard Business School Press.
  • MINTZBERG, H. (1984): La reestructuración de las organizaciones. (Serie Economía). Barcelona: Ariel.
  • NEHRT, C. (1998): “Maintainability of First Mover Advantages when Environmental Differ between Countries”, Academy of Management Review, vol. 23, Issue 1, pp. 77-99.
  • OCDE (1999): Boosting Innovation: The Cluster Approach. (OECD Proceedings). París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
  • PATTERSON (1993): “First Mover Advantages; the Opportunity Curve”, Journal of Marketing Studies, vol. 30, 5, (septiembre), pp. 759-777.
  • PAVITT, K. (1984): “Sectoral Patterns of Technical Change: Towards a Taxonomy and a Theory”, Research Policy, vol. 13, núm. 6, pp. 343-373.
  • PENELAS, A. (1999): “Aplicación del análisis cluster”, en J.F. Hair Jr., R.E. Anderson, R.L. Tatham y W.C. Black: Análisis multivariante, pp. 533-356. 5ª ed. Prentice Hall Iberia.
  • RIBEIRO, D. (2003): “Rendimiento de las pymes innovadoras”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 12, núm. 3, pp. 119-132.
  • ROTHWELL, R. (1978): “Small and Medium Sized Manufacturing Firms and Technological Innovation”, Management Decisions,16, 6, pp. 362-370.
  • ROTHWELL, R. (1989): “The Role of Small Firms in the Technological Innovation”, en Curran, Stanworth y Wattkins [ed.]: The Survival of the Small Firm 2. Londres: Routledge.
  • SALAS, C.; AGUILAR, I.; SUSUNAGA, G. (2000): “El papel de la innovación en el desarrollo económico regional: algunas lecciones y experiencias del contexto internacional”, Transferencia, 13, núm. 49.
  • SANTESMASES, M. (2001): Dyane. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Versión 2. Pirámide.
  • SHUMPETER, J.A. (1968): Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar.
  • SOLOW, R.M. (1957): “Technical Change and the Aggregate Production Function”, Review of Economics and Statistics, pp. 312-320.
  • STOPFORD, J. (2001): “Should Strategy Makers become Dream Weavers?”, Harvard Business Review, 79, 1, (enero), pp. 165-169.
  • STOREY, D. (1982): Entrepreneurship and the New Firms. Londres: Croom Helm.
  • VECIANA, J.M. (1996): “Generación y desarrollo de nuevos proyectos innovadores, «Venture management» o «Corporate entrepreneurship»”, Economía Industrial, núm. 310, pp. 79-90.
  • VENCE DEZA, X. [dir.] (1998): Industria e innovación. O sistema de innovación e a política tecnológica en Galicia. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
  • WATERMAN, R.H. (1987): The Renewal Factor. New York: Bantan.