Redes migratorias vs. redes económicasinserción sociolaboral y contribución de los gallegos al desarrollo de México

  1. Losada Álvarez, Abel Fermín
  2. Rodríguez Galdo, María Xosé
Revista:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Ano de publicación: 2005

Volume: 14

Número: 1-2

Páxinas: 393-420

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Resumo

Resumen: El interés del estudio de la emigración gallega en México, desde la perspectiva del papel de las redes y de las cadenas migratorias, radica en varias consideraciones. La primera es su misma contemporaneidad. Se trata, además, de una emigración relativamente minoritaria, pero cualitativamente muy importante, que ha alcanzado un éxito económico notable y que se ha afianzado desde la década de los años cincuenta como el primer colectivo, por su importancia económica y numérica, en el conjunto de la colonia española de aquel país. El hecho de constituir un movimiento migratorio con una geografía de procedencia concentrada permite una fuerte reducción en los costes de información a la hora de elegir el destino migratorio. Estas redes, basadas en relaciones locales primarias, son las responsables del elevado nivel de eficacia en la transmisión de la información imprescindible para tomar la decisión de emigrar, obtener los medios materiales para el viaje y, muy especialmente, a la hora de integrarse en el mercado laboral mexicano. Esta ventaja comparativa está en la base del éxito económico que la emigración gallega ha tenido en México en la segunda mitad del siglo XX. Las fuertes redes económicas y sociales establecidas por la emigración gallega en México han tenido una importante repercusión en Galicia debido a las peculiaridades que reviste el retorno, ya que el regreso, salvo muy raras excepciones, nunca supone una ruptura personal y de negocios con el país de destino.

Referencias bibliográficas

  • Berninger, D.G. (1974): La inmigración en México. 1821-1857. México: Secretaría de Educación Pública.
  • Boyd, M. (1989): "Family and Personal Networks in International Migration: Recent Developments and New Agendas", International Migration Review, vol. XXIII, núm. 3, pp. 638-670.
  • Durand, J. (1994): "Patrones culturales y migración", en J. Durand: Mas allá de la línea. Patrones migratorios entre México y Estados Unidos, pp. 291-327. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  • Caces, F. (1987): Immigrant Recruitment into the Labor Force: Social Networks among Filipinos in Hawai. (East-West Center Reprints, Population Series, núm. 209).
  • Cárdenas, E. (1996): La política económica en México, 1950-1994. México: El Colegio de México/FCE.
  • Carreno, A.M. (1942): Los españoles en el México independiente. Un siglo de beneficencia. México: Imp. Manuel León Sánchez.
  • Eiras Roel, A. [ed.] (1993): Aportaciones al estudio de la emigración gallega. Un enfoque comarcal. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia,
  • Fumega Pineiro, F.X. (1996): Dinámica espacial en la tierra de O Carballiño. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Fumega Pineiro, F.X.; Rodríguez Rodríguez, J.M. (1999): "La evolución de la población y el impacto de los movimientos migratorios on una cabecera comarcal de Galicia", en M.X Rodríguez Galdo [coord.]: Crecimiento natural, cambio demográfico, y migraciones, V Congreso ADEH, pp. 77-100. Logroño.
  • García Costa, V. (1979): "La integración económica de los españoles en la ciudad de Puebla y los asturianos en el Distrito Federal", en M. Kenny [coord.]: Inmigrantes y refugiados españoles en México. Siglo XX, pp. 132-150. México: INAH, Centro de Investigaciones Superiores/ Ediciones de la Casa Chata.
  • Gayón Córdova, M. (2002): "Extranjeros en la ciudad de México en 1848", en D. Salazar Anaya [coord.]: Imágenes de los inmigrantes en la ciudad de México, 1753-1910, pp. 137-176. México: INAH.
  • Granovetter, M.; Swedberg, R. [ed.] (2001): The Sociology of Economic Life. Boulder: Westview Press.
  • Gurak, D.; Caces, F. (1992): "Migration Networks and the Shaping of Migration Systema", en M.L. Kritz, L.L. Lin e H. Zlotik [ed.]: International Migration Systems: A Global Approach. Oxford: Clarendon Press.
  • Gurak, D.; Caces, F. (1998): "Redes migratorias y la formación de sistemas de migración", en G. Malgesini: Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial, pp. 75-110. Barcelona: Icaria.
  • Izquierdo Escribano, A. (1992): Españoles en América Latina: perfil sociodemográfico de los españoles de origen según los últimos censos (1970-1980) en la República Dominicana, México, Brasil, Chile, Costa Rica y Guatemala. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Juana, J. De; Fumega Pineiro, F.X.; Rodríguez Rodríguez, J.M. (2004): Poboación e emigración na comarca do Carballiño, 1860-2000. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Kenny, M. et al. (1979): Inmigrantes y refugiados españoles en México (siglo XX). México: Ediciones de La Casa Chata.
  • Lida, C.E. [comp.] (1994): Una Inmigración privilegiada: comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos XIX y XX. Madrid: Alianza.
  • Lida, C.E. (1997): Inmigración y exilio: reflexiones sobre el caso español. México: Siglo XXI.
  • Lida, C.E. [comp.] (2001): México y España en el primer franquismo, 1939-1950: rupturas formales, relaciones oficiosas. México: El Colegio de México.
  • Lomnitz, L.A. (1994): Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
  • Losada Álvarez, A. (1995): As relacións económicas entre Galicia e os países de destino da emigración. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Losada Álvarez, A. (1999): Cuba, población y economía entre la independencia y la revolución. Vigo: Universidad de Vigo.
  • Losada Álvarez, A. (2000): "Les effets des mouvements migratoires sur les structures par ages. La Galicie au XXe siècle", Cahiers des Annales de Demographie Historique, núm. 2, pp. 55-69.
  • Losada Álvarez, A.; Rodriguez Galdo, M.X (2004): "La inmigración de retorno en Galicia, su consideración en el debate de la crisis demogrf́ica de la Comunidad", VII Congreso de la Asociación de Demografia Histórica. Granada.
  • Massey, D. (1990): "Social Structure, Households Strategies an the Cumulative Causation of Migration", Population Index, 56, pp. 3-26.
  • Massey, D. et al. (1993): "Theories of International Migration: A Review and Appraisal", Population and Development Review, vol. 19, núm. 3, pp. 43 1-466.
  • Massey, D.; Espinosa, K. (1997): "What's Driving México- U.S. Migration?", American Journal of Sociology, vol 102, núm. 4, pp, 939-999.
  • Massey, D.; Arango, J.; Hugo, G.; Kouaouci, A.; Pellegrino, A.; Taylor, J.E. (1998): "Una evaluación de la teoría de la migración internacional: el caso de América del Norte", en G. Malgesini [comp.]: Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial, PP. 189-264. Barcelona: Icaria.
  • Morales, M.D. (2002): "La población extranjera de la ciudad de México en 1882", en D. Salazar Anaya [coord.]: Imágenes de los inmigrantes en la ciudad de México, 1753-1910, pp. 177-254. México: INAH.
  • Negrete, M.E.; Graizbord, B.; Ruiz, C. (1995): Población, espacio y medio ambiente en la zona metropolitana de la ciudad de México. México: El Colegio de México.
  • Pérez, Herrero. (1981): "Algunas hipótesis de trabajo sobre la inmigración española a México: los comerciantes", en C.E. Lida [ed.]: Tres aspectos de la presencia española en México durante el Porfiriato. México: El Colegio de México.
  • Pérez Toledo, S. (1999): "Los españoles de la ciudad de México durante el segundo imperio" en C.E. Lida [comp.]: España y el imperio de Maximiliano, pp. 261-294. México: El Colegio de México.
  • Pi-Suner Llorens, A. (1999): "El eterno problema: deuda y reclamaciones (1861-1868)", en C.E. Lida [comp.]: España y el imperio de Maximiliano, pp. 37-104. México: El Colegio de México.
  • Pla Brugat, D. (1992): "Españoles en México, 1895-1980: un recuento", Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, vol. 24, pp. 107-120.
  • Portes, A. (1995): "Economic Sociology and the Sociology of Immigration: A Conceptual Overview" en A. Portes [ed.]: The Economic Sociology of Immigration. New York: Russell Sage Foundation
  • Portes, A. (2001): "Debates y significación del trasnacionalismo de los inmigrantes", Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 49, pp. 469-484.
  • Powell, W. (1991). "Expanding the Scope of Institutional Analysis" en W. Powell y P.J. Dimaggio [ed.]: The New Institutionalism in Organization Analysis. Chicago: University of Chicago Press.
  • Ramella, F. (1995): "Por un uso fuerte del concepto de red en los estudios migratorios", en M. Bjerg e H. Otero [comp.]: Inmigración y redes sociales en la Argentina moderna. Buenos Aires: CEMLA-IEHS.
  • Rodríguez, E. (1994): Matadeo mañá. Vigo: Edicións Xerais.
  • Rodríguez Galdo, M.X. (1993): Galicia país de emigración. La emigración gallega a América hasta 1930. Colombres: Archivo de Indianos.
  • Rodríguez Galdo, M.X. (1995): O fluxo migratorio dos séculos XVIII-XX Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Rodríguez Galdo, M.X. (2002): "Cruzando at Atlántico ¿Solas o en familia? Migrantes españolas en las Listas de pasajeros argentinas (1882-1926)", Historia Social, núm. 42, pp. 59-79.
  • Rodríguez Galdo, M.X. (2004): Galegos en México, pasado e presente. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Rodríguez Galdo, M.X.; Freire Esparís, M.P.; Prada, A. (1999): "Mujeres que emigran mujeres que permanecen. Contribución a un estudio de la relación entre las mujeres, economia campesina y emigración en Galicia 1880-1930", Arenal, vol. 6, pp. 265-294.
  • Rodríguez Galdo, M.X.; Losada Álvarez, A. (2002): Elpoblado minero de Fontao. El volframio en la historia empresarial y urbanística de Galicia. Santiago de Compostela: IGVS.
  • Rodríguez Galdo, M.X.; Cordero, X. (2003): Contribución española a la formación del mercado de trabajo en Argentina (1882-1926). Santiago de Compostela: CEPAM.
  • Rodríguez González, R. (1998): "A emigración de retorno nas pequenas vilas galegas", Estudios Migratorios, núm. 5, pp. 29-52.
  • Rouse, R. (1992): "Making Sense of Settlement: Class Transformation, Cultural Struggle, and Trasnationalism among Mexican Migrants in the United States", Annals New York Academy of Sciences, vol. 654. New York.
  • Sabel, Ch. (1993): "Constitutional Ordering in Historical Context" en F.W. Scharpf [ed.]: Games in Hierarchies and Networks, pp. 65-123. Boulder: Westview Press.
  • Sánchez Andrés, A. (1999): "La diplomacia hispano-mexicana: de la intervención tripartita a la caída del imperio", en C.E. Lida [comp.]: España y el imperio de Maximiliano. México: El Colegio de México.
  • Schteingart, M. (2001): Los productores del espacio habitable. Estado, empresa y sociedad en la ciudad de México. México: El Colegio de México.
  • Serrano, J.O. (2003): "Acerca de las remesas de dinero que envían los migrantes: procesos de intercambio social en contextos migratorios internacionales", Estudios Migratorios Latinoamericanos, núm. 51, pp. 307-332.
  • Tabanera García, N. (2001): "Los amigos tenían razón. México en la política exterior del primer franquismo", en C. LIDA [comp.]: México y España en el primer franquismo, 1939-1950, pp. 19-60. México: El Colegio de México.
  • Villaverde, E. (2001): Pioneiros na corrente do Golfo. A primeira emigración galega a México. Vigo: Edicións Xerais.
  • Villaverde, E. (2003): Galegos en México (1878-1936). Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
  • VV.AA. (2001): Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA). Vigo: España Exterior Publicaciones.