Razonamiento y argumentación en cienciasdiferentes puntos de vista en el currículo oficial

  1. Domínguez, J. M.
  2. García de Cajén, S.
  3. García Rodeja Gayoso, Eduardo
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Ano de publicación: 2002

Volume: 20

Número: 2

Páxinas: 217-228

Tipo: Artigo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.3966 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Outras publicacións en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumo

Las perspectivas constructivistas del aprendizaje y de la enseñanza de las ciencias señalan la importancia de que los alumnos aprendan a razonar y a argumentar. Los nuevos currículos de ciencias deberían tener en cuenta el campo de las destrezas cognitivas y de pensamiento. A ese respecto, hemos diseñado un marco referencial y una clave de vaciado y de categorización de contenidos procedimentales que nos han permitido evaluar sí el currículo oficial de la Argentina fomenta el aprendizaje de las estrategias de razonamiento y de argumentación en niveles de enseñanza no universitarios y en la formación de profesores.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, V.M., BERNAL, M. y GARCÍA-RODEJA, E. (1998). Destrezas argumentativas en física: un estudio de caso utilizando problemas sobre flotación, en Banet, E. y Pro, A. (coords.). Investigación e Innovación en la enseñanza de las ciencias, pp. 30-42. Lleida: DM.
  • ANDERSON, J.R. (1983). The architecture of cognition. Londres: Harvard Universty Press.
  • CAMPANARIO, J.M. y OTERO, J.C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), pp. 155-169.
  • CLAXTON, G. (1991). Educating the inquiring mind. The challenge for school science. Londres: Harvester. Trad. cast. (1994). Educar mentes curiosas. El reto de la ciencia en la escuela. Madrid: Visor.
  • COUCE, A., DOMÍNGUEZ, J.M. y ÁLVAREZ, V. (1998). Argumentación del alumnado de 2º de ESO sobre un problema relacionado con la formación de sombras, en Martínez Losada, C. y García Barros, S. (eds.). La didáctica de las ciencias. Tendencias actuales. Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Coruña.
  • DGCE (1995). Ley Federal de Educación. Ley de Educación de la Pcia. de Buenos Aires. Contenidos Básicos Comunes. Módulo O. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Capítulo de Ciencias Naturales. La Plata. Argentina, pp. 167- 175.
  • DGCE (1998). Definiciones para el diseño del proyecto institucional curricular, p. 13. Dirección de Educación Media, Técnica y Agraria. Programa de Transformación Educativa de la Provincia de Buenos Aires. La Plata. Argentina.
  • DGCE (1999a). Diseño curricular. Educación inicial. Educación general básica. Tomo II. Resolución núm. 13.227/99.
  • DGCE (1999b). Fundamentación de la estructura curricular de la formación docente 3r. ciclo de la EGB y nivel polimodal, p. 32.
  • DOMÍNGUEZ, J.M. (2000). «Evolución de las formas de hacer y de pensar sobre un sistema material, en el marco de la termodinámica y del modelo de partículas. Estudio mediante esquemas de acción y de razonamiento». Tesis doctoral. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.
  • DOMÍNGUEZ, J.M., PRO, A, GARCÍA-RODEJA, E. y ILLOBRE, M. L. (1999). Os esquemas de acción e a avaliación do coñecemento procedimental. A medida da temperatura na ESO. ADAXE. Revista de Estudios e Experiencias Educativas, 14-15, pp. 233-270.
  • DRIVER, R. y NEWTON, P. (2000). Establishing the norms of scientific argumentation in classrooms. Science Education, 84(3), pp. 287-312.
  • DUSCHL, R.A. (1990). Reestructuring Science Education. Nueva York: Teachers College Press. Trad. de Álvarez, V. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias. Importancia de las teorías y su desarrollo. Madrid: Narcea.
  • DUSCHL, R.A. (1995). Mas allá del conocimiento: los desafíos epistemológicos y sociales de la enseñanza mediante el cambio conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 13(1), pp. 3-14.
  • EICHINGER, D., ANDESSON, C.W., PALINCSAR, A.S. y DAVID, Y.M. (1991). An illustration of the roles of Content Knowledge, Scientific Argument and Social norms in Collaborative Problem-solving. Documento presentado a la conferencia anual de AERA. Chicago.
  • GIERE, R.N. (1994). The cognitive structure of scientific theories. Philosophy of Science, 61, pp. 276-296.
  • GIERE, R.N. (1999). Un nuevo marco para enseñar el razonamiento científico. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra, pp. 63-70.
  • HEAD, J. (1985). The Personal Response to Science. Londres: Cambridge University Press.
  • IZQUIERDO, M. (2000). Hablar y escribir para aprender. Actas de los XIX Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, pp. 17-29. Madrid.
  • JIMÉNEZ, M.P. (2001). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra. VI Congreso, pp. 61-62.
  • JIMÉNEZ, M.P., BUGALLO, A. y DUSCHL, R.A. (1997). Argument in High Scholl Genetics. Documento presentado en la conferencia anual de la NARST. Chicago.
  • JIMÉNEZ, M.P. (1998). Diseño curricular: indagación y razonamiento con el lenguaje de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), pp. 299-313.
  • JIMÉNEZ, M.P., GARCÍA-RODEJA, I., ÁLVAREZ, V., LAGO, J.M. y RIAL, R. (1998). La argumentación en los libros de texto de ciencias. Ponencia presentada en el Seminario «Comprensión y producción de textos científicos». Aveiro, Portugal.
  • JORBA, J. y SANMARTÍ, N. (1996). El desarrollo de las habilidades cognitivo-lingüísticas en la enseñanza científica. Seminario Desplegament curricular. ICE de la UAB. Septiembre 1996. Barcelona.
  • KELLY, G.J., DRUCKER, S. y CHEN, K. (1996). Students’ reasoning about electricity: combining performance assessment with argumentation analysis. Documento presentado en la Conferencia anual de AERA. Nueva York.
  • KESIDOU, S. y DUIT, R. (1993). Student’s Conceptions of the Second Law of Thermodynamics - An Interpretative Study. Journal of Research in Science Teaching, 30(1), pp. 85-106.
  • KUHN, D. (1993). Science as argument: Implications for teaching and learning scientific thinking. Science Education, 77(3), pp. 319-337.
  • LATOUR, B. y WOOLGAR, S. (1995). La vida en el laboratorio: la construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza.
  • LEMKE, J. L. (1993). Talking science: language, learning and values. Ablex. Trad. de García, A. et al. (1997). Aprender a hablar de ciencia: Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.
  • MCE (1995). Contenidos Básicos para la Educación General Básica. República Argentina, pp. 113-168.
  • MCE (1996). Los CBC en la escuela . Primer ciclo. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. República Argentina.
  • MCE (1997a). Contenidos básicos para la educación polimodal, pp. 11-137 y 263-285. República Argentina.
  • MCE (1997b). Contenidos básicos comunes del área de ciencia naturales en la formación docente de grado para nivel inicial y primer y segundo ciclo de EGB, en Contenidos básicos comunes para la formación docente de grado, pp. 139-160. República Argentina.
  • MCE (1997c). Materiales de apoyo para la capacitación docente: EGB. Caracterización de los capítulos de los CBC, pp. 127- 130. República Argentina.
  • MCE (1998). Contenidos básicos comunes del campo de la formación docente (Formación disciplinar específica: Profesor de Física para Tercer Ciclo de EGB y Polimodal). Materiales de trabajo de los Contenidos Curriculares Básicos para la Formación Docente. Resolución 74/98.
  • MILLAR, R.H. y DRIVER, R. (1987). Beyond Processes. Studies in Science Education, 14, pp. 33-62.
  • MINICK, C. y ALVERMANN, D.E. (1994). Una didáctica de las ciencias. Procesos y aplicaciones. Buenos Aires: Aique.
  • MONEREO, C. y CASTELLÓ, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: EDEBE.
  • PÉREZ, M.P. y POZO, J.I. (1994). Aprender a resolver problemas y resolver problemas para aprender, en Pozo, J.I. (ed.) Solución de problemas. Madrid: Santillana.
  • PONTECORVO, C. y GIRARDET, H. (1993). Arguing and reasoning in Understanding Historical Topics. Cognition and Instruction, 11(3 y 4), pp. 365-395.
  • POZO, J.I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza/ Psicología Minor.
  • POZO, J.I., POSTIGO, Y. y GÓMEZ, M.A. (1995). Aprendizaje de estrategias para la solución de problemas en ciencias. Alambique, 5, pp. 16-26.
  • POZO, J.I. y GÓMEZ, M.A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata.
  • PRO, A. (1995). Reflexiones para la selección de contenidos procedimentales en ciencias. Alambique, 6, pp. 77-87.
  • PRO, A. (1998) ¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en las clases de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 16(1), pp. 21-41.
  • SANMARTÍ, N. (1997). Enseñar a elaborar textos científicos en las clases de ciencias. Alambique, 12, pp. 51-61.
  • SARDÁ, A y SANMARTÍ, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), pp. 405-422.
  • SEVILLA, C. (1994). Los procedimientos en el aprendizaje de la física. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), pp. 400-405.
  • TISHMAN, S., PERKINS, D. y JAY, E. (1994). The thinking classroom and teaching in a culture of thinking. Allyn and Bacon. Trad. de Wald, M. (1994). Un aula para pensar. Buenos Aires: Aique.
  • VAN HIELE, P.M. (1986). Structure and insight. A theory of mathematics education. Academic Press: Londres, en Jaime Pastor, A. y Gutiérrez Rodríguez, A. (1996). El grupo de las isometrías del plano. Madrid: Síntesis.
  • VERGNAUD, G. (1994). Apprentissages et didactiques, ou en est-on? Hacchettte Livre. Trad. de Maranzano, C. (1997). Aprendizajes y didácticas. ¿Qué hay de nuevo? Buenos Aires: Edicial.
  • YORE, L.D. (2001). Authentic Practices in Science Discourse Communities: Implications for Language Arts Science Education. Documento presentado a la Conference ScienceLiteracy at the University of Maryland. Baltimore County, Baltimore, MD. Agosto.