Nadar contracorrientepropuestas para mejorar los Consejos Escolares

  1. Santos Rego, Miguel Anxo
Revista:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Ano de publicación: 2001

Título do exemplar: Contexto familiar, contexto escolar

Número: 44

Páxinas: 33-44

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Investigación en la escuela

Referencias bibliográficas

  • ALMEIDA, J. (1990). Consideraciones sobre la intervención de los padres en la escuela. En Educación y Sociedad, nº 6.
  • ANGULO, F. y otros (2000). La democracia es un unicornio. Reflexiones sobre democracia y educación. En Kikiriki, no 55-56. Abril-mayo.
  • APPLE, M. y BEANE, J. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
  • BÁRCENA, F. y otros (1999). La escuela de la ciudadanía. Educación, ética y política. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • BOLIVAR, A. (1999). Educar en valores. Una educación de la ciudadanía Sevilla: Junta de Andalucía.
  • BELTRÁN, F. (1999). La inevitable necesidad de la participación en la escuela pública. En Revista Enfoques Educacionales. vol. I, n 0 2.
  • BERNAL y otros (1997). Participación, gestión e ¿ideología? En Garagorri, X. y Municio, P. Participación, autonomía y dirección. Madrid: Escuela Española.
  • BLASE, J. (1991). The politics of life in schools. Newbury Park: Sage.
  • BOZAL, V. (1977). Una alternativa para la enseñanza. Madrid: Centropress.
  • DÉNIZ, A. y DOMÍNGUEZ, H. (1998). El programa Escuela-FamiIia: Una experiencia de apoyo institucional a la relación escuela-familia. Conceptos, no 3.
  • CAMPS, V. y GINER, S. (1998). Manual de civismo. Barcelona: Ariel.
  • DURKHEIM, E. (1975). Educación y Sociología. Barcelona: Península.
  • FEITO, R. (1992). La participación de los padres en el control y gestión de la enseñanza. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense. Tesis Doctoral.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1993). La profesión docente y la continuidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1994). El parto de los montes. En Cuadernos de Pedagogía, no 224.
  • FLECHA, R. (1998). El aprendizaje es participación social. En CONCEJO: La participación social conto eje educativo. Reflexi011es y experiencias. XX Valladolid: Escuela de Verano.
  • FREIRE, P. (1986). 1986. Año Mundial de la paz. El Correo de la Unesco. Diciembre.
  • GIL VILLA, F. (1995). La participación democrática en los centros de enseñanza no universitarios. Madrid: CIDE.
  • GINER, S. (1996). Carta sobre la democracia. Barcelona: Ariel.
  • GIROUX, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Madrid: Siglo XXI.
  • GÓMEZ LLORENTE, L. y MAYORAL, V. (1981) La escuela pública comunitaria. Barcelona: Laia.
  • JÁUREGUI, G. (2000). La democracia planetaria. Oviedo: Nobel.
  • LERENA, C. (1997). De la calidad de la enseñanza. Valor de conocimiento y valor político de una entelequia. En Álvarez-Tostado, C. Calidad de la Educación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
  • MARINA, J.A. y DE LA VÁLGOMA, M. (2000). La lucha por la dignidad. Barcelona: Anagrama.
  • MARTÍN MORENO, Q. (1996). Desarrollo organizativo de los centros educativos basado en la comunidad. Madrid: Sanz y Torres.
  • MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1998). Democracia en la escuela como investigación del currículum. En Marinez Bonafé, J. Trabajar en la escuela. Madrid: Miño y Dávila Editores.
  • MARTÍNEZ BONAFÉ, A. (Coord.) (1999). Viure la democràcia a l'escola. Carpeta de Treball. Barcelona: Graó.
  • MARTINEZ RODRÍGUEZ, J.B. (1997). Evaluación de la participación en los centros escolares. Madrid: Escuela Española.
  • MAYORDOMO, A. (Coord.) (1992). Estudios sobre participación social en la enseñanza. Castelló: Servei de Publicacions de la Diputació de Castelló.
  • MORGAN, Images of Organization. Beverly Hills: Sage Publications.
  • PÉREZ GÓMEZ, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
  • RODRÍGUEZ ROJO, M. (1993). Asociación de Padres y participación comunitaria. En Lorenzo, M. y Sáenz, O. Organización Escolar. Una perspectiva ecológica. Alcoy: Martil.
  • ROSS, J. y WATKINSON, A.M. (1999). La violencia en el sistema educativo. Del daño que las escuelas causan a los niños. Madrid: La Muralla.
  • RUBIO, J. (1996). Educación moral, postmodernidad y democracia. Madrid: Trotta.
  • SAN FABIÁN, J.L. (1992). Gobicr110 y participación en los centros escolares: sus aspectos culturales. En Actas del II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Sevilla: GID.
  • SAN FABIÁN, J.L. (1994). La participación. En Cuadernos de Pedagogía, no 224.
  • SÁNCHEZ TORRADO, S. (1998). Ciudadanía sin fronteras. Cómo pensar y aplicar una educación en valores. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • SANTOS, M.A. (1992). La participación de padres y madres. El estado de la cuestión. En Cuadernos de Pedagogía, no 224.
  • SANTOS, M.A. (1994). La democracia, un estilo de vida. En Cuadernos de Pedagogía, no 224.
  • SANTOS, M.A. (1995). Democracia escolar o el problema de la nieve frita. En VARIOS: Volver a pensar la educación II. Madrid: Morata.
  • SANTOS, M.A. (1998) Las falacias de la participación. En Conceptos, nº 4.
  • SANTOS, M.A. (1999). El crisol de la participación. Investigación etnográfica sobre Consejos Escolares de centro. Archidona: Aljibe.
  • SANTOS, M.A. (2000a). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
  • SANTOS, M.A. (2000b). La participación es un árbol. En Kikirikí, no 55-56. Abril-mayo.
  • SANTOS, M.A. (2000c). El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó.
  • SANTOS, N'I.A., (2001). Una tarca contradictoria. Educar para los valores y preparar para la vida. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
  • SARRAMONA, J. (1993). Cómo entender y aplicar la democracia en la escuela. Aula Práctica. Barcelona: CEAC.
  • SIMÓN RODRÍGUEZ, E. (1999). Democracia vital. Mujeres y hombres hacia la plena ciudadanía. Madrid: Narcea.
  • SOLER, J.R. (1998). La participación democrática cicla continuidad educativa en la Administración-gestión del centro escolar: El Consejo Escolar. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • TOURAINE, A. (1994). ¿Qué es la democracia? Madrid: Temas de Hoy.
  • TSCHORNE, P, VILLALTA, M. y TORRENTE, M. (1992). Padres y "ladres en la escuela. Una guía para la participación. Barcelona: Paidós.
  • ZUFIAURRE, B. (2000). Democracia, desarrollo y progreso: Dificultades para el cambio curricular. En Kikiriki, no 55-56. Abril-mayo.