La relación de la Institución Libre de Enseñanza con los Estados Unidos. Los libros del Museo Pedagógico Nacional como fuente de aproximación

  1. Otero Urtaza, Eugenio Manuel
Libro:
La Constitución de Cádiz. Genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal: XVII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Cádiz, 9-11 de julio de 2013
  1. Espigado Tocino, M. Gloria (dir. congr.)
  2. Gómez Fernández, Juan (ed. lit.)
  3. Pascua Sánchez, María José de la (ed. lit.)
  4. Sánchez Villanueva, Juan Luis (ed. lit.)
  5. Vázquez Domínguez, Carmen (ed. lit.)

Editorial: Sociedad Española de Historia de la Educación ; Servicio de Publicaciones ; Universidad de Cádiz

ISBN: 978-84-9828-437-9

Ano de publicación: 2013

Páxinas: 129-140

Congreso: Coloquio de Historia de la Educación (17. 2013. Cádiz)

Tipo: Achega congreso

Resumo

Las relaciones entre la Institución Libre de Enseñanza y los Estados Unidos comenzaron desde el mismo momento de su fundación en 1876. El embajador norteamericano en Madrid, James Rusell Lowell, se dio cuenta de la importancia que tenía aquel acto fundacional y los propósitos de reforma social que animaban a Giner y envió un informe muy elogioso a su gobierno (un resumen de este informe aparecería años después en el Report of the Commissioner of Education, del Bureau of Education de Washington). No obstante, la relación de los institucionistas con la pedagogía de los Estados Unidos, no adquirió verdadera importancia hasta el encuentro de Giner y Cossío con William Torrey Harris en Paris en 1889. A partir de ese año hay un intercambio muy importante de publicaciones que fue especialmente beneficioso para la biblioteca del Museo Pedagógico. El análisis de los libros que fueron enviados a Madrid, nos descubre un perfil todavía inédito de las influencias que recibió la Institución Libre de Enseñanza de la pedagogía trasnacional, en el que aparecen las ideas pedagógicas más modernas que surgían en los Estados Unidos, las preocupaciones básicas de sus dirigentes educativos, cómo los norteamericanos recogían las tendencias europeas y las transformaba en un discurso útil a su mentalidad, o en qué sentido y mediante qué discurso pedagógico los Estados Unidos influían en las ideas escolares del resto del continente. La biblioteca del Museo Pedagógico de Madrid contó así con una extensa colección de libros que eran enviados desde los Estados Unidos, y especialmente desde las instancias oficiales de Washington, por lo que a través de ellos se podían conocer en España los avances educativos en aquel vasto país: la difusión del kindergarten y el fröebelianismo en distintos territorios, los libros de texto que se utilizaban en sus escuelas, los libros didácticos para los profesores, las corrientes pedagógicas más avanzadas en la instrucción de sordomudos y ciegos, los informes anuales de los distintos estados al Commissioner o sobre la situación interna de sus escuelas, manuales sobre la enseñanza técnica y profesional, informes sobre la enseñanza de la música o la educación artística, textos sobre las escuelas para indios o la celebración del día del árbol. Y desde luego, los libros en lengua española de la editorial fundada por Daniel Appleton que se difundían para toda Hispanoamérica. Hay además estudios sobre otros países como Japón, China, Bélgica o Francia. Todo un conjunto documental que posibilitaba el conocimiento de la cultura pedagógica que se estaba desarrollando en los Estados Unidos y que después de la crisis de 1898 era una fuente valiosa para terminar con el desconocimiento casi absoluto que todavía existía en España sobre unas transformaciones sociales que estaban cambiando el mundo, y que realmente habían finiquitado con cierto arquetipo español, poseído por un mesianismo de quien todavía creía que detentaba un mandato divino de evangelización en América. Queda la duda de si realmente esa rica bibliografía llegó a ser de uso común entre nuestros educadores de esos años.