Giardia y Criptosporidium en fauna salvaje de Galicia

  1. Reboredo Fernández, Aurora
Dirixida por:
  1. Hipólito Gómez Couso Director
  2. María Elvira Ares Mazás Co-director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 14 de decembro de 2016

Tribunal:
  1. Caridad Sánchez Acedo Presidente/a
  2. José Guitián Rivera Secretario
  3. Alfredo López Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Microbioloxía e Parasitoloxía

Tipo: Tese

Resumo

Con el inicio del siglo XXI, el concepto de “Una Salud”, enfocado hacia el estudio conjunto de la salud humana, la sanidad animal y el estado del propio ecosistema, está adquiriendo una gran importancia en el control de las enfermedades infecciosas emergentes/reemergentes y en la prevención del deterioro del medio natural, aspectos ambos esenciales para el bienestar de la humanidad. Generalmente, la fauna salvaje se reconoce como una fuente potencial de infecciones para el hombre, aunque su papel en la transmisión zoonósica de algunas enfermedades no está todavía esclarecido. Giardia y Cryptosporidium son géneros de protozoos parásitos ubicuos que infectan a numerosas especies de vertebrados, incluyendo al hombre, a los animales domésticos y salvajes, aunque en estos últimos la bibliografía existente es limitada. El objetivo de la presente Tesis Doctoral es investigar la presencia de ambos enteropatógenos en fauna salvaje de Galicia, contribuyendo así al conocimiento del impacto biológico que los citados parásitos tienen sobre estos animales. Para ello, se dispuso de 734 muestras correspondientes a 32 comunidades de macroinvertebrados bentónicos, 31 reptiles (7 especies), 433 aves (64 especies), 198 mamíferos marinos (9 especies) y 40 mamíferos terrestres (16 especies). La metodología aplicada incluyó métodos difásicos de concentración de formas parasitarias, una técnica de inmunofluorescencia directa para la detección microscópica de las mismas y estudios de biología molecular basados en la técnica de PCR y posterior secuenciación de fragmentos de los genes que codifican la SSU-rDNA, la β-giardina, la región ITS1-5.8S-ITS2 de Giardia y los genes SSU-rDNA y HSP70 de Cryptosporidium. Se obtuvieron valores globales de prevalencia de 4,5% y 8,9% para Giardia y Cryptosporidium, respectivamente, detectándose ambos parásitos en todos los grupos de animales estudiados. Independientemente de la necesidad de confirmar si se trata de verdaderas infecciones o si los animales son meros diseminadores de la contaminación, los resultados obtenidos amplían el número de especies que albergan ambos parásitos, reforzando así la hipótesis de que estos protozoos poseen un amplio rango de hospedadores entre la fauna salvaje. La identificación mayoritaria de los genotipos A y B de Giardia duodenalis y la especie Cryptosporidium parvum, comunes al hombre, a los animales domésticos y al ganado, en lugar de los genotipos/especies propios de las distintas clases de hospedadores analizados, sugiere que la fuente de infección/contaminación para la fauna salvaje deriva de las actividades antropogénicas. De esta forma, no se puede afirmar que los animales salvajes representen un importante reservorio de la giardiosis y la cryptosporidiosis en Galicia.