Actividad eléctrica cerebral asociada al funcionamiento cognitivo en pacientes con fibromialgia

  1. González, Alberto
Dirixida por:
  1. María Teresa Carrillo de la Peña Director
  2. Manuel Arias Gómez Co-director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 28 de setembro de 2017

Tribunal:
  1. Fernando Cadaveira Mahía Presidente
  2. Paloma Barjola Valero Secretario/a
  3. Pedro José Montoya Jiménez Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía

Tipo: Tese

Resumo

La fibromialgia (FM) es una enfermedad de dolor crónico generalizado, que suele ir acompañada de otros síntomas como fatiga, trastornos del sueño y alteraciones cognitivas. A pesar de que la disfunción cognitiva produce considerables repercusiones en la vida diaria de los pacientes, hasta la actualidad son escasas las investigaciones realizadas para clarificar qué procesos cognitivos están alterados en la FM y conocer si se correlacionan con un patrón específico de cambio en la actividad eléctrica cerebral. En el presente trabajo se registró y analizó la actividad electroencefalográfica (EEG) durante la ejecución de diferentes tareas ampliamente utilizadas para la evaluación del funcionamiento cognitivo. En concreto, se utilizaron tres paradigmas diferentes: una tarea de inhibición motora (tarea de señal de stop), que activa redes neurales inhibitorias; una tarea de memoria de trabajo (2-back), que además exige la implicación de procesos atencionales y activa regiones frontales y parietales; y una tarea de control cognitivo (Multi-Source Interference Task), que también activa redes atencionales fronto-parietales. Los dos primeros experimentos se llevaron a cabo en una misma muestra de 35 pacientes con FM y 35 controles sanos, y el tercero en una muestra seleccionada de 18 pacientes con FM y niveles elevados de disfunción cognitiva y 22 controles sanos. Todos los participantes eran mujeres. Durante la tarea stop no se encontraron déficits conductuales o alteraciones en los potenciales relacionados con la inhibición motora. Sin embargo, las pacientes con FM mostraron una menor actividad eléctrica global (medida con el Global Field Power), lo que sugiere una menor dedicación de recursos neurales durante la tarea. En la tarea 2-back tampoco se observaron déficits conductuales en las pacientes, pero sí una menor modulación de la potencia de alfa posterior (relacionada con el procesamiento atencional visual) y theta medio-frontal (relacionada con el control cognitivo y el esfuerzo mental), además de una menor sincronización de fase de theta entre áreas medio-frontales y el resto de localizaciones registradas. Usando la tarea MSIT, se constataron tanto déficits conductuales como diferencias en el EEG, cuyo patrón de actividad fue similar al encontrado en la tarea 2-back (menor modulación de alfa y theta, menor sincronización); además se observó en las pacientes una menor pendiente de la densidad espectral de potencia, que constituye un índice de mayor ruido neural. En conjunto, los resultados de los 3 experimentos realizados son consistentes y ponen de manifiesto que las pacientes con FM se caracterizan por una menor asignación de recursos neurales al procesamiento de los estímulos y una actividad cerebral menos sincronizada y coordinada. Estos datos proporcionan evidencia sobre la implicación de áreas cerebrales medio-frontales en la fisiopatología de la FM y, además, permiten explicar las alteraciones cognitivas y de sensibilización central que se observan en esta entidad nosológica. En base a lo anterior, se puede sentar la hipótesis de que aquellos tratamientos que permitan reducir el nivel de ruido neural y mejorar procesos atencionales y de control cognitivo, podrían mitigar los síntomas de la FM.