La Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela (1900-1971)

  1. Brasa Arias, Beatriz
Dirixida por:
  1. J. Santiago Sanmartín Míguez Director
  2. Mariana Landín Pérez Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 28 de xuño de 2011

Tribunal:
  1. Ángel Concheiro Nine Presidente
  2. Isaura Varela González Secretario/a
  3. Esteban Moreno Toral Vogal
  4. João Rui Pita Vogal
  5. Antonio González Bueno Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Farmacoloxía, Farmacia e Tecnoloxía Farmacéutica

Tipo: Tese

Resumo

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo el estudio de la Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela durante los más de setenta años del siglo XX que ocupó las instalaciones del Colegio de Fonseca. Aunque se recogen diversos aspectos relacionados con la vida de la Facultad (alumnado, profesores, matrícula, instituciones relacionadas, etc.) se atenderá principalmente a la investigación científica con los miembros de la Facultad como protagonistas, esto es, profesores y, en menor medida, alumnos, como actores de una historia repleta de hechos y matices. El período de estudio abordado abarca desde el año 1900 hasta 1971. El límite superior viene determinado por un único hecho de tipo material que vendría a cambiar de manera radical la propia Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela: el traslado de la sede desde el Colegio de Fonseca a un nuevo y moderno edificio en el Campus Universitario Sur de la ciudad, ampliando sus aulas, laboratorios, plantilla, etc. El traslado del centro en el invierno de 1971 va a dar una nueva dimensión y un giro de 180º a la Facultad de Farmacia, constituyendo el punto final se esta memoria y un punto y seguido en la historia de la propia Facultad. Puesto que quien marca el ritmo de cambio dentro del argumento de este trabajo es el tiempo, y respondiendo los escasos cambios que experimentó el espacio de la Facultad a diferentes acontecimientos histórico-temporales, hemos estructurado el mismo en cuatro grandes bloques atendiendo a diferentes períodos históricos intrínsecamente muy bien diferenciados. I. Tiempos modernos (1900 -1936) El primer bloque analiza la vida de la Facultad durante el primer tercio del siglo XX, durante la denominada Edad de Plata de la ciencia española, puesto que en estos años florecieron las instituciones de carácter laico y liberal que permitieron dar un nuevo enfoque a la investigación y la docencia en España, siguiendo el ejemplo de países europeos y de los Estados Unidos de América. La más significativa y que tuvo más influencia sobre la Facultad de Farmacia de Santiago fue la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAEIC) de 1907. Dicha institución fomentó, entre otras cosas, las estancias de investigación en el extranjero para que los estudiantes de los últimos cursos de carrera así como los profesores universitarios recibiesen una formación complementaria. En estos programas de becas (pensiones) para el extranjero participaron miembros de la Facultad de Farmacia de Santiago y también aquellos que estando en otras universidades llegarían a serlo posteriormente. Estas nuevas corrientes de pensamiento, sumadas al relevo generacional que entre el profesorado se produjo en estos años en la Facultad, transformaron de manera significativa el viejo centro docente decimonónico en el germen de una escuela investigadora que comenzó a dar sus frutos en forma de publicaciones en revistas especializadas de la época. También resultó interesante la incorporación de las mujeres a las aulas de Farmacia, a partir de 1914, comenzando con una matrícula femenina casi anecdótica y convirtiéndose en una de las carreras con mayor presencia de mujeres justo antes de la guerra civil. II. El Laboratorio de Farmacia Militar de Santiago (1936-1939) El período de la guerra civil es quizá el más complejo y diferenciador de la historia de la Facultad de Farmacia de Santiago en el siglo XX. Tres años en los que se transformó el centro docente en un laboratorio de Farmacia militar en el que la plantilla de profesores, algunos alumnos y jóvenes voluntarias realizaron tareas de fabricación de medicamentos para el Ejército del Norte del bando franquista. El trabajo realizado y las condiciones en las que se realizó atendiendo a quienes y cómo trabajaron allí son el objeto de estudio de este capítulo. III. Otro orden de cosas (1940-1957) La ruptura con el período pre-guerra fue total, de manera que, al igual que el país entero, la Universidad de Santiago y la Facultad de Farmacia se vieron dentro de un contexto socio-político completamente diferente al anterior. La influencia de la Iglesia católica y de las nuevas clases dirigentes de ideología nacional-sindicalista condicionó la vuelta a la normalidad tras la guerra civil. Una normalidad que trató de recuperar parte de lo perdido en el naufragio, pero que se dio de bruces contra el muro del pensamiento reaccionario y de la penuria económica. Años oscuros sin duda, en los que la Facultad siguió recibiendo alumnos que, cada vez en mayor número, eran mujeres. El estudio de las nuevas leyes de ordenación universitaria, así como la creación de nuevas cátedras y espacios para éstas son los principales temas de investigación en este período. IV. Los últimos años en Fonseca (1958-1971) En 1958 un joven profesor universitario ganó la cátedra de Farmacia Galénica en la Facultad. Con él comenzó a construirse un nuevo concepto dentro de la investigación farmacéutica, siguiendo las corrientes que en la época existían en Francia, Inglaterra y Estados Unidos. El profesor Rafael Cadórniga transformó la investigación dentro de la cátedra de Galénica de la Facultad de Farmacia de Santiago, dotándola de proyección a nivel nacional e internacional. Creó una escuela formada por futuros catedráticos que, en un atisbo de aperturismo por parte del régimen político vigente, pudieron igualmente recibir formación en el extranjero.