Criptosporidiosis en rumiantes domésticos de Galiciaanálisis genotípico y subgenotípico

  1. Soilán López, María
Dirixida por:
  1. Pablo Díaz Fernández Co-director
  2. Pablo Díez Baños Co-director
  3. María Patrocinio Morrondo Pelayo Co-director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 30 de outubro de 2014

Tribunal:
  1. Caridad Sánchez Acedo Presidente/a
  2. Rosario Panadero Fontán Secretaria
  3. José Antonio Castro Hermida Vogal
  4. María Elvira Ares Mazás Vogal
  5. Joaquín Quílez Cinca Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Patoloxía Animal

Tipo: Tese

Minerva. Repositorio Institucional de la Universidad de Santiago de Compostela: lock_openAcceso aberto Handle

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Con objeto de conocer la presencia de Cryptosporidium en rumiantes domésticos lactantes con diarrea de Galicia, se tomaron 611 muestras de heces (322 de terneros, 171 de corderos y 118 de cabritos). Nuestros resultados revelan que Cryptosporidium es muy prevalente en las granjas de rumiantes domésticos (54,1-65,2%), jugando un importante papel en la etiología de las diarreas neonatales de estos animales; el 31,6-62,7% excretaron ooquistes del protozoo. Para la identificación de las especies/genotipos de Cryptosporidium, se realizó una PCR-RFLP del gen SSU rRNA con las endonucleasas SspI, VspI y MboII. Se identificaron 4 especies: C. parvum fue la más prevalente y común a todas los rumiantes domésticos; C. bovis, C. ubiquitum y C. xiaoi se aislaron en un reducido número de terneros, corderos y cabritos, respectivamente. C. parvum se subtipó mediante el análisis de la secuencia del gp60, identificándose 10 subtipos zoonóticos pertenecientes a las familias alélicas IIa (9) y IId (1). El subtipo más prevalente fue el IIaA15G2R1, seguido del IIaA16G3R1. Posteriormente se determinó la variabilidad genética de C. parvum, mediante un análisis multilocus en tres marcadores (ML1, ML2 y gp60). La electroforesis capilar (EC) mostró mejores valores de tipabilidad y poder discriminatorio en el análisis de fragmentos del ML1 y ML2 que la electroforesis en geles de alta resolución y la secuenciación. Los resultados para el ML1 y ML2 obtenidos mediante EC, se combinaron con los de la gp60 para obtener un subtipo multilocus (MLT); de esta forma se identificaron 9 MLTs. El ML2 fue el marcador con mayor polimorfismo (8 alelos) y poder discriminatorio; la región ML1 sólo permitió identificar 3 alelos. El análisis global de nuestros resultados indica que se puede alcanzar una adecuada discriminación mediante el empleo del subtipado multilocus, aunque es necesario seleccionar cuidadosamente los marcadores y las técnicas a emplear