Utilidad de la ultrasonografía endoscópica en la evaluación de la región biliopancreática

  1. Ulla Rocha, José Luís
Dirixida por:
  1. Angel Alvarez Prechous Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 19 de outubro de 2010

Tribunal:
  1. Miguel Caínzos Fernández Presidente
  2. J. Enrique Domínguez Muñoz Secretario
  3. Antonio Brage Varela Vogal
  4. Enrique Vázquez Sequeiros Vogal
  5. Jesús Yáñez López Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Psiquiatría, Radioloxía, Saúde Pública, Enfermaría e Medicina

Tipo: Tese

Resumo

Utilidad de la Ultrasonografía endoscópica en la evaluación de la región biliopancreática RESUMEN La confluencia biliopancreática constituye una zona anatómica en la que con frecuencia se desarrolla un buen número de patologías tanto benignas como malignas. Como su propio nombre indica, a este nivel converge la vía biliar con los conductos procedentes del páncreas. Hasta hace sólo unos años su exploración era difícil , por la escasez de medios disponibles para su correcta visualización. En la década de 1980, se fue desarrollando una técnica conocida como Ultrasonografía endoscópica; se trata de una exploración poco invasiva que combina la posibilidad de visualización directa endoscópica con la obtención de imágenes de ecografia endoluminal. De esta manera y en función de las diversas frecuencias aplicadas se puede llegar a visualizar con gran nitidez no sólo los conductos ¿biliar y pancreático¿ que desembocan en esta localización sino también todo el parénquima del páncreas y estructuras vecinas Pese a la gran difusión de la técnica y el gran número de estudios publicados hasta este momento , relativas a su rentabilidad diagnóstica , complicaciones, comparación con otras técnicas de imagen disponibles , aspectos económicos y de operatividad quedaban por dilucidar una serie de aspectos concretos que en la presente Tesis se han tratado de aclarar. Los objetivos de la presente Tesis son : encontrar la repercusión de la introducción de esta técnica en un Hospital Terciario en cuanto a 1) estudio de los pacientes remitidos con o sin dolor abdominal y elevación de un marcador sérico sistémico CA¿19.9, 2)valorar el impacto global de la EUS en la supervivencia global de los pacientes con adenocarcinoma de páncreas a largo plazo, 3) valoración de la rentabilidad de la técnica EUS¿PAAF en el estudio de las lesiones sólidas pancreáticas y su repercusión en los diferentes tratamientos seguidos por los pacientes. Los tres estudios principales arriba indicados, fueron publicados internacionales en lengua inglesa en indexadas en Pubmed, también se recogen datos de comunicaciones orales presentadas en reuniones europeas de ultrasonografia endoscópica en los tres últimos años. Las publicaciones son explicadas en detalle y finalmente las conclusiones obtenidas en estas publicaciones son las siguientes: 1¿ La indicación de una Ultrasonografia endoscópica biliopancreática añadida a la solicitud de marcadores tumorales séricos (CA 19.9) permite diagnosticar un gran número de patologías benignas biliopancreáticas como pancreatitis crónica, además de poder alcanzar el diagnóstico de algún adenocarcinoma maligno pancreático en estadío precoz curativo. 2¿En nuestro medio se ha demostrado un incremento significativo en la supervivencia en los pacientes sometidos a Ultrasonografía Endoscópica en el momento del diagnóstico de adenocarcinoma de páncreas, esto depende fundamentalmente de que se alcanza un diagnostico más temprano que permita realizar un tratamiento quirúrgico con resección pancreática. 3¿La EUS¿PAAF tiene un papel fundamental en el diagnóstico y tratamiento de las lesiones pancreáticas malignas en el momento presente, con la posibilidad futura de secuenciación del genoma del cáncer de páncreas, será posible realizar nuevas clasificaciones moleculares o histopatológico¿moleculares y establecer terapias más específicas para cada tipo de tumor, incluídos aquellos casos que inicialmente sean irresecables, pudiéndose lograr que se conviertan en resecables. En último término ello redundará en un cambio significativo de la supervivencia de estos pacientes. Tesis Doctoral presentada por José Luis Ulla Rocha para la obtención del grado de Doctor en Medicina. Universidad de Santiago de Compostela Director: Dr Angel Alvarez Prechous. Profesor Titular de Medicina. Universidad de Santiago de Compostela