Evaluación del cultivo fecal de pools y de la qPCR en muestras individuales y su aplicación en el diagnóstico de la paratuberculosis en vacuno de leche

  1. Prieto Lago, Alberto
Dirixida por:
  1. Gonzalo Fernández Rodríguez Director
  2. Ceferino Manuel López Sández Director
  3. Luis Angel Quintela Arias Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 16 de decembro de 2015

Tribunal:
  1. María Patrocinio Morrondo Pelayo Presidenta
  2. Pablo Díaz Fernández Secretario
  3. Valentín Pérez Pérez Vogal
  4. Miguel Viña Vázquez Vogal
  5. Antonio José Arenas Casas Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Patoloxía Animal

Tipo: Tese

Resumo

Los objetivos principales de este trabajo fueron establecer un plan de control de la paratuberculosis de tres años de duración basado en el cultivo fecal de pools de todos los animales mayores de dos años presentes en las explotaciones incluidas, así como comparar la clasificación sanitaria obtenida mediante este método con respecto a los resultados serológicos obtenidos el primer año de estudio. También se comparó la utilidad del cultivo fecal de pools con el cultivo fecal individual para la monitorización del estatus sanitario de los rebaños, y se estudiaron dos frecuencias de muestreo para la realización de los cultivos fecales de pools (semestral/anual). Otro de los objetivos planteados fue la posible aplicación de este método para evaluar la reducción de la prevalencia individual tras la implantación en granja de medidas de bioseguridad y manejo higiénico. Por último, también se comparó la validez de una técnica de qPCR basada en la diana F57 en relación a los resultados obtenidos mediante cultivo fecal individual. La parte experimental de este trabajo se dividió en tres estudios, que se realizaron entre los años 2009-2012 en 36 rebaños de vacuno lechero de la provincia de Lugo. Los resultados del primer estudio muestran una escasa concordancia entre los resultados de serología y cultivo fecal de pools para la clasificación sanitaria de las granjas, fundamentalmente debido a granjas seropositivas pero con cultivo negativo. Al estratificar los resultados en función de la edad de los animales, se pudo observar que el mayor grado de concordancia se producía en el grupo de edad de 2 años, disminuyendo progresivamente a medida que aumentaba la edad de los animales. Este hecho hace sospechar de un problema de especificidad de las técnicas serológicas ya que, a medida que aumenta la edad de los animales, aumenta la probabilidad de contacto con otras micobacterias y por tanto la probabilidad de obtener falsos resultados positivos. El segundo estudio permitió observar que el porcentaje de explotaciones positivas detectadas mediante cultivo fecal de pools aumentaba a cada año de muestreo, poniendo de manifiesto la utilidad de este sistema para la monitorización de los rebaños y la necesidad de que se realice de manera continuada. Mediante el cálculo de la prevalencia individual a partir de los resultados de los cultivos de pools fecales se comprobó que este método es una herramienta válida para evaluar la prevalencia individual y, por tanto, la efectividad de los protocolos de bioseguridad y manejo implantados. En cuanto a la comparación con el cultivo fecal individual y el aumento de la frecuencia de análisis, ninguna de estas variaciones mejoró los resultados obtenidos mediante cultivo fecal de pools para la clasificación sanitaria de las explotaciones. Además, se identificaron diferentes factores de riesgo mediante la clasificación obtenida en el último año, lo que ilustra también la necesidad de que los estudios de factores de riesgo se realicen en granjas que presenten un control de la enfermedad como mínimo de tres años. Los resultados del tercer estudio muestran que la técnica de qPCR basada en la diana F57 es adecuada para sustituir al cultivo microbiológico individual, reduciendo en gran medida el tiempo de diagnóstico, y sugiriendo además que esta técnica de PCR podría detectar la eliminación fecal más precozmente que las técnicas microbiológicas convencionales en aquellos casos en los que la eliminación fecal es muy baja.