Impacto de diferentes agentes de extinción y prácticas de restauración post-incendio sobre la microbiota edáfica

  1. Barreiro Buján, Ana Isabel
Dirixida por:
  1. Montserrat Díaz Raviña Director
  2. Felipe Macías Vázquez Titora

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 28 de xullo de 2016

Tribunal:
  1. José Luis Rubio Delgado Presidente/a
  2. María Teresa Barral Silva Secretaria
  3. Luciano Fernandes Lourenço Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Los incendios forestales representan un grave problema para los ecosistemas forestales gallegos, ocasionando graves problemas sociales, económicos y ecológicos. Durante la lucha integral contra los incendios forestales (prevención, extinción, evaluación de impactos y restauración de áreas quemadas) se aplican diferentes tratamientos que pueden afectar de forma directa o indirecta al sistema suelo-planta. Los problemas empiezan en el momento mismo de la extinción del incendio, con el uso indiscriminado de agentes retardantes de llama, que pueden causar efectos adversos en el medio ambiente. Los incendios también causan graves efectos indirectos tales como la erosión post-incendio y para paliar estos daños se llevan a cabo distintos métodos de estabilización de suelo como la implantación temprana de una vegetación herbácea, la aplicación de acolchado o “mulching” de diferentes materiales y las barreras de erosión. La evaluación de los impactos de los incendios de diferente severidad sobre los suelos está muy estudiada; sin embargo, se dispone de muy poca información sobre el efecto de los agentes utilizados en la extinción y de las diferentes técnicas de estabilización del suelo sobre el sistema suelo-planta. Los microorganismos del suelo son los responsables de la fertilidad del mismo, debido a que intervienen en los ciclos del C y de los nutrientes y en el proceso de mineralización del suelo, por el cual se liberan los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas. El 80-90 % de los procesos que ocurren en el suelo son reacciones mediadas por los microorganismos. Los trabajos de numerosos autores han mostrado que la microbiota edáfica, aunque sólo representa un pequeño porcentaje de la materia orgánica del suelo (entre el 1-3 % del C orgánico), debido al poco tiempo que tarda en reciclarse, su papel como vía y fuente de nutrientes minerales para las plantas es mucho más importante de lo que en principio se creía. Por otra parte, la microbiota edáfica también puede utilizarse como un bioindicador o indicador temprano de los cambios producidos en la calidad del suelo como consecuencia de procesos de degradación y/o prácticas de conservación del suelo mucho antes de que tales cambios se detecten mediante análisis de las propiedades físicas, físico-químicas y químicas del suelo. Todo lo expuesto pone de manifiesto la importancia del estudio de la microbiota en los suelos quemados. La finalidad de este trabajo es estudiar mediante experiencias de campo y de laboratorio: a) El impacto, a corto, medio y largo plazo, de los agentes retardantes de llama utilizados con frecuencia en la extinción de los incendios (polifosfato, espumante y Firesorb) sobre la microbiota edáfica. b) El impacto de diferentes tratamientos de rehabilitación de emergencia de suelos quemados (siembra, mulching de paja) para el control de la erosión post-incendio sobre la microbiota edáfica. También se examinará, en condiciones de laboratorio, el efecto de la incorporación al suelo de diferentes tipos de “mulching” (paja de trigo, fibra de coco, corteza de eucalipto, astillas de eucalipto) sobre la actividad específica de los principales microorganismos descomponedores, es decir, sobre los hongos y las bacterias. Para llevar a cabo estos objetivos se realizarán diferentes experiencias de campo que conllevan quemas controladas con la consiguiente aplicación, en las dosis normales utilizadas en condiciones de campo, de los diferentes tratamientos a analizar. Por otra parte, la comparación del suelo sometido a la quema prescrita con un suelo control no quemado también nos permitirá evaluar los efectos del fuego sobre los microorganismos que viven en el suelo. Para la evaluación de los impactos se analizarán diversos parámetros microbianos tales como la biomasa microbiana, la respiración del suelo, las actividades enzimáticas específicas de los ciclos del C (β-glucosidasa), del N (ureasa) y del P (fosfatasa), la diversidad funcional (Biolog, degradación de diversos sustratos carbonados), la diversidad taxonómica o estructura de la comunidad microbiana (análisis de los ácidos grasos de los fosfolípidos) y la actividad de las bacterias y de los hongos (métodos de incorporación celular de sustratos marcados, leucina para la actividad bacteriana y acetato para la actividad fúngica).