Estudio de los posibles reservorios de la fasciolosis en Galicia

  1. Piñeiro Fraga, Pablo
Dirixida por:
  1. Adolfo Paz Silva Director
  2. María Patrocinio Morrondo Pelayo Director
  3. Maria Sol Arias Vázquez Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 16 de decembro de 2013

Tribunal:
  1. Pablo Díez Baños Presidente
  2. Rita Sánchez-Andrade Fernández Secretaria
  3. Natividad Díez Baños Vogal
  4. David Reina Esojo Vogal
  5. José Luis Suárez García de Paredes Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Patoloxía Animal

Tipo: Tese

Resumo

En Galicia, se dan las condiciones climáticas y edáficas que favorecen el ciclo biológico de Fasciola hepatica, trematodo que afecta a un elevado número de mamíferos, siendo los rumiantes domésticos los principales hospedadores definitivos. Además de aportar una información actualizada de la prevalencia de esta trematodosis hepática en ganado vacuno, también se analiza la posible intervención de los corzos y de los équidos como posibles reservorios de esta infección. En el PRIMER TRABAJO y con el fin de conocer la prevalencia de infección por trematodos (Fasciola hepatica, Calicophoron daubneyi y Dicrocoelium spp.) en ganado vacuno procedente de diferentes zonas del Noroeste de la Península Ibérica (Norte de Portugal, Galicia, Asturias y León), se recogieron, semanalmente y durante 2 años, 776 hígados de vacas sacrificadas en un matadero de Lugo. Se comprobó que el 38% de los animales albergaban trematodos, siendo F. hepatica el más prevalente y en menor porcentaje se hallaron C. daubneyi y Dicrocoelium spp. Además, se constató que la raza y la aptitud de los animales estaba relacionada con la prevalencia de fasciolosis, hallándose mayor porcentaje de infección en las vacas que permanecen más tiempo en los pastos (Rubia Gallega= 44%; Cruces= 33%; Pardo Alpina= 33%) que en las que se estabulan con más frecuencia (Frisona= 25%), siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Asimismo, se observó que la edad de los animales también influía sobre la prevalencia de infección, siendo éstas diferencias significativas y superiores en los animales mayores de 10 años (39%) que en los menores de 3 (12%). Una vez demostrado que la fasciolosis es la trematodosis más importante en el ganado vacuno en el Norte de la Península Ibérica, se planteó un SEGUNDO TRABAJO en el que se realizó un estudio transversal para determinar la seroprevalencia de infección en vacas de diferentes razas (Rubia Gallega, cruces y Frisonas). Se recogieron un total de 1.034 muestras de sangre que se analizaron mediante 2 pruebas inmunoenzimáticas. Para detectar anticuerpos IgG frente a F. hepatica se utilizó un ELISA-indirecto y una proteína recombinante de 2¿9 kDa (FhrAPS) y para evidenciar antígenos circulantes se empleó un ELISA-directo con IgG policlonal frente a los antígenos de excreción/secreción de fasciolas adultas (FhES). En el 65% de los animales se detectaron anticuerpos frente a F. hepatica, mientras que el 32% de las vacas tenían antígenos frente a este trematodo. Además, el empleo conjunto de las 2 técnicas resultaron útiles para constatar la influencia de la edad, de la raza o del tipo de manejo de las vacas sobre la seroprevalencia de infección por F. hepatica; constatándose que el porcentaje más bajo de animales seropositivos correspondía a las Frisonas y los más elevados a los cruces y a las Rubia Gallega , siendo estas diferencias significativas. Asimismo, se comprobó que los animales más jóvenes (< 1 año) presentaban las menores seroprevalencias de infección, siendo estas diferencias significativas con ambas técnicas. Además, al considerar en conjunto la raza y la edad de las vacas, se comprobó que los porcentajes de seropositividad más bajos se observaron en todas las razas en los animales más jóvenes y los más elevados en los de 2 a 6 años, siendo estas diferencias significativas. En el TERCER TRABAJO y como en Galicia los corzos, en ocasiones, se alimentan en prados en los que también lo hacen los rumiantes domésticos, nos propusimos conocer la posible intervención de estos rumiantes silvestres como reservorios de fasciolosis. Se recogieron hígados y muestras de heces y de sangre de 301 corzos; además, se tomaron muestras de heces y de sangre de 676 vacas explotadas en extensivo en las mismas zonas que lo hacían los corzos. Para evidenciar la presencia de huevos se realizó la técnica de sedimentación. La detección de anticuerpos en los corzos se realizó mediante ELISA-indirecto y antígenos de ES de F. hepatica (FhES) y además, se puso a punto un ELISA-indirecto utilizando una proteína recombinante (FhrAPS). En los sueros de las vacas, los anticuerpos se detectaron por esta última técnica. En los corzos, no se observaron huevos de Fasciola en las heces, lo que indica la ausencia de fasciolas adultas que se confirmó tras el examen macroscópico de los hígados, en los que no se hallaron ejemplares de F. hepatica ni lesiones compatibles con su presencia. Por el contrario, se obtuvo una seroprevalencia del 29% cuando se emplearon los productos de ES de Fasciola y del 28% cuando se utilizó la proteína recombinante (FhrAPS), existiendo una correlación significativa (r= 0¿148, P= 0¿010) entre los valores de IgG detectados mediante ambas técnicas inmunoenzimáticas. Al considerar la edad de corzos, mediante las 2 técnicas inmunoenzimáticas, se observó mayor seroprevalencia de infección por F. hepatica en los animales de mayor edad que en los más jóvenes, siendo estas diferencias significativas cuando se utilizó la proteína recombinante. Por el contario, no se apreciaron diferencias al tener en cuenta la zona de procedencia de los animales. El 23% de las vacas eliminaron huevos de F. hepatica y, mediante ELISA y la proteína recombinante FhrAPS, se detectaron anticuerpos en el 67% de los animales. No se hallaron diferencias significativas al considerar la edad de los animales, aunque la seroprevalencia fue superior en los más viejos. Asimismo, se observó mayor porcentaje de seropositividad en los animales que pastaban en la montaña que en los que lo hacían en otras zonas, aunque estas diferencias no resultaron significativas. No existió correlación entre la seroprevalencia de infección hallada en las vacas y en los corzos; además, la ausencia de adultos y de huevos de F. hepatica y la baja seroprevalencia hallada en los corzos, indican que este ungulado silvestre no es un reservorio de infección para los rumiantes domésticos. En el CUARTO TRABAJO se recogieron muestras de heces y de sangre de 536 caballos pertenecientes a 61 explotaciones. Se realizaron análisis coprológicos mediante sedimentación y la respuesta IgG se estableció mediante ELISA-indirecto y proteína recombinante FhrAPS. Además, se analizó si sobre la seroprevalencia de infección influían diversos factores, tanto intrínsecos (edad, género y raza) como extrínsecos (aptitud y tipo de alojamiento). En el 82% de las explotaciones había caballos seropositivos a F. hepatica. Al analizar los diversos factores epidemiológicos, se constató que existían diferencias respecto al sexo, siendo la seroprevalencia superior en los rebaños mixtos que en los sementales. Asimismo, se comprobó que existía mayor riesgo de infección (OR= 1¿3) en las granjas que albergaban más de 15 caballos (100% de seroprevalencia) que en las que el número de animales era menor. Al considerar la seroprevalencia individual, se detectaron anticuerpos frente a este trematodo en el 60% de los caballos. Además, se estableció una correlación positiva (r= 0¿392; P= 0¿007) entre la edad de los animales y el porcentaje de seropositivos, siendo este más bajo en los menores de 1 año que en los mayores de 9, comprobándose que estas diferencias eran significativas. Asimismo, se halló mayor seroprevalencia en los caballos que se mantenían más tiempo estabulados que en los que permanecían más tiempo en los prados, siendo estas diferencias significativas. También se halló mayor porcentaje de seropositividad en los animales dedicados al ocio que en los de silvopastoreo, resultando estas diferencias significativas . Por el contrario, no se obtuvieron diferencias estadísticas al considerar la raza de los animales, pero se obtuvo mayor seroprevalencia en los de Pura Raza Inglesa. Aunque no se detectaron huevos en las heces de los caballos, los elevados porcentajes de seropositividad hallados indican que existe un elevado riesgo de ingerir metacercarias de F. hepatica en los équidos que pastan en zonas endémicas de fasciolosis en rumiantes domésticos, por lo que es importante poner especial atención en estos animales.