Conexiones de la Revolución VerdeEstado y cambio tecnológico en la agricultura de Costa Rica durante el período 1940-1980

  1. Picado Umaña, Wilson
unter der Leitung von:
  1. Lourenzo Fernández Prieto Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 15 von November von 2012

Gericht:
  1. Ramón Villares Paz Präsident
  2. Daniel Lanero Táboas Sekretär
  3. Paul Brassley Vocal
  4. Stuart McCook Vocal
  5. Ramon Garrabou Segura Vocal
Fachbereiche:
  1. Departamento de Historia

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Esta investigación pretende aportar a la reconstrucción del tejido histórico de la Revolución Verde. Para ello propone, en primer lugar, deconstruir el espectro semántico de la revolución. Es decir, el estudio del proceso mediante el cual adquirió su denominación como Revolución Verde. Asimismo, la forma mediante la cual adquirió su significación general como un proceso de tecnificación progresivamente positivo y políticamente neutro, además de sus significaciones secundarias relativas al impacto de la tecnología sobre la desigualdad social o el impacto ambiental. En una forma transversal, se analiza el proceso de validación científica de la revolución, mediante el análisis de libros y artículos científicos publicados en revistas norteamericanas entre las décadas de 1960 y 1980. En segundo lugar, se estudia la relación la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, el posicionamiento geomilitar de los Estados durante el conflicto y el surgimiento de las bases estructurales de la revolución. Para esto, se tomarán como referencias comparadas los casos de Costa Rica y el programa agrícola de la Fundación Rockefeller en México a partir de 1941. En tercer lugar, se analiza la importancia del cambio institucional en el avance de los procesos de cambio tecnológico en América Latina durante la posguerra. En este apartado se parte de la premisa que, antes de la Revolución Verde, hubo una necesaria Revolución Gris, que preparó el camino para la posterior modernización tecnológica. En cuarto lugar, se repasa el papel de los agrónomos como ¿agentes intermediarios¿ (brocker?) entre la nueva tecnología, el conocimiento agronómico estadounidense y los agricultores en Costa Rica durante la posguerra. En quinto lugar, se repasa el proceso de modificación genética de las semillas en el marco del programa agrícola de la fundación en México. Como caso conectivo de estudio, se tomará la experimentación y adopción de variedades de alto rendimiento en el cultivo del arroz en la provincia de Guanacaste, en el noroeste de Costa Rica.