Celos románticosvariables asociadas, evaluación y comparación transcultural

  1. MARTÍNEZ LEÓN, NANCY CONSUELO
Dirixida por:
  1. Juan Carlos Sierra Freire Director

Universidade de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de setembro de 2017

Tribunal:
  1. Ramón Arce Fernández Presidente
  2. María Paz Bermúdez Sánchez Secretario/a
  3. Nieves Moyano Vogal
  4. Pablo Vallejo Medina Vogal
  5. Gualberto Buela Casal Vogal

Tipo: Tese

Resumo

CELOS ROMÁNTICOS: VARIABLES ASOCIADAS, EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN TRANSCULTURAL Resumen Los celos románticos se han entendido como una emoción que es activada ante una amenaza actual o percibida a la relación sentimental (Buss, Larsen, Westen y Semmelroth, 1992; Daly, Wilson y Weghorst, 1982; Salovey, 1991). Una emoción compleja (Ben-Ze’ev, 2013), un estado y experiencia que, dependiendo del contexto puede suscitar emociones como tristeza (pérdida), ira (traición), miedo/ansiedad (soledad) (Hart y Legerstee, 2013) y cuyo valor adaptativo es contrarrestar la ruptura de los lazos sociales existentes (Panksepp, 2013). Los celos románticos tienen una importancia científica, social y en salud pública evidente para el bienestar de las relaciones afectivas e interpersonales de los individuos en una sociedad. Son una emoción compleja, intensa y universal que puede llegar a traer consecuencias para sí mismo, la pareja y el rival, llegando incluso hasta la muerte. A pesar de ello no hay hasta el momento investigaciones que recopilen y sinteticen los principales resultados obtenidos a nivel empírico en celos románticos y sus variables asociadas. . Además, en un país latinoamericano como Colombia, cuyas estadísticas en violencia conyugal y homicidios son preocupantes, no existen instrumentos que permitan evaluar los celos de manera válida y confiable. Tampoco se ha comparado el nivel de celos en Colombia con otras naciones similares como México (colectivista) o diferentes como Estados Unidos (individualista). Con el propósito de superar las limitaciones anteriores y con la finalidad de ampliar su estudio e iniciar el camino en la recolección de evidencia empírica en un país latinoamericano como es Colombia, cuyas estadísticas en violencia conyugal y homicidios son preocupantes, se ha llevado a cabo la presente Tesis Doctoral. Los principales objetivos de la Tesis Doctoral fueron los siguientes: (1) realizar una síntesis de la mejor evidencia científica existente, mediante una revisión sistemática de los principales factores implicados en los celos románticos de pareja; (2) adaptar al español y examinar las propiedades psicométricas de la Interpersonal Jealousy Scale (IJS); y (3) evaluar la validez de constructo de la escala y comprobar la equivalencia factorial entre las versiones de Estados Unidos, Colombia y México, para luego realizar comparaciones transculturales de los celos románticos. Para el primer objetivo se realizó una revisión sistemática de la investigación científica publicada (fuentes primarias) y recogida en las principales bases de datos y plataformas internacionales, hasta diciembre de 2016. Los resultados de los 230 estudios que cumplían con los criterios de inclusión fueron clasificados en función de las variables asociadas a los celos: a) personales (diferencias de sexo, orientación sexual, hormonas/uso de anticonceptivos, autoestima, estilo de apego y consumo de alcohol); b) interpersonales (amor romántico, satisfacción y violencia); y c) socioculturales (comparaciones transculturales, características del rival y redes sociales). La revisión se realizó mediante la utilización, explícita y rigurosa, de los métodos utilizados para identificar, valorar críticamente y sintetizar los estudios más relevantes (Perestelo-Pérez, 2013). Se concluye que existen amplias perspectivas de investigación y hay estrategias de medición cada vez más específicas. Para el segundo objetivo se llevó a cabo un estudio para adaptar al español y examinar las propiedades psicométricas de la Interpersonal Jealousy Scale (IJS), la cual evalúa la emoción negativa resultante de una actual o amenazante pérdida del amado por un rival. Se empleó una muestra colombiana de 603 adultos (59,03% mujeres). Se sometieron a prueba mediante Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) tres modelos factoriales con el fin de corroborar la estructura interna de la escala. El AFC apoyó la robustez de una estructura unidimensional con 18 ítems. Se obtuvieron adecuados índices de consistencia interna y evidencias externas de validez, al igual que adecuados parámetros de ajuste bajo la teoría de respuesta al ítem. En el análisis del funcionamiento diferencial de los ítems por sexo, cinco ítems midieron el rasgo latente de manera diferente en hombres y mujeres. Los resultados indican que la IJS es un instrumento útil para evaluar celos románticos. Para el tercer objetivo, primero, se obtuvo la equivalencia transcultural de la Interpersonal Jealousy Scale entre Estados Unidos, Colombia y México, para luego realizar comparaciones del puntaje total (según sexo) e ítem a ítem de los celos románticos. Se empleó una muestra total de 1.127 estudiantes universitarios entre 18 y 23 años de edad. Los resultados de la invarianza factorial progresiva indicaron un nivel de invarianza fuerte de la versión unidimensional de 18 ítems en los tres países, lo que permite hacer comparaciones con un sesgo mínimo. La asimetría y curtosis, así como la correlación ítem total corregida y la fiabilidad también son óptimas. Se hallaron diferencias significativas entre el puntaje total de los tres países. En las pruebas post hoc en 14 de los ítems no hubo diferencias significativas entre Colombia y México y entre Colombia y Estados Unidos en 10 ítems si se encontraron diferencias. No se encontró efecto por sexo. Se discute la implicación del individualismo vs. colectivismo.   Referencias Baumgart, H. (1990). Jealousy: Experiences and solutions. Translated by: Manfred and Evelyn Jacobson. Chicago & London: The University of Chicago Press Beecher, M. y Beecher, W. (1971). The mark of Cain: an anatomy of jealousy. New York: Harper Row, Publishers Ben-Ze´ev, A. (2013). Jealousy and romantic love. En S. L. Hart y M. Legerstee (Eds.), Handbook of jealousy: Theory, research and multidisciplinary approaches (pp. 40-54). Malasia: Wiley-Blackwell. Buss, D., Larsen, R., Westen, D. y Semmelroth, J. (1992). Sex differences in jealousy: evolution, physiology, and psychology. Psychological Science, 3, 251-255. http://dx.doi.org/ 10.1016/j.paid.2015.05.035 Clanton, G. y Smith, L. (1977). Jealousy. New Jersey: Prentice-Hall Daly, M., Wilson, M. y Weghorst, S. J. (1982). Male sexual jealousy. Ethology and Socialbiology, 3, 11-27. Hart, S. L. y Legerstee, M. (2013). Handbook of jealousy: Theory, research, and multidisciplinary approaches. Londres: Wiley-Blackell Mathes, E. W. y Severa, N. (1981). Jealousy, romantic love, and liking: Theorical considerations and preliminary scale develoment. Psychological Reports, 49, 23-31. Panksepp, J. (2013). The evolutionary sources of jealousy: Cross-species approaches to fundamental issues. En S. L. Hart y M. Legerstee (Eds). Handbook of jealousy: Theory, research, and multidisciplinary approaches (pp. 101-120). UK: Wiley-Blackell. Perestelo-Perez, L. (2013). Standards on how to develop and report systematic reviews in Psychology and Health. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 49−57. http://dx.doi.org/10.1016/S1697-2600 (13)70007-3 Salovey, P. (1991). The psychology of jealousy and envy. NewYork: The Gilford Press.