O Fenómeno tumular e megalítico na região galaico-portuguesa do Minho

  1. Ferreira de Sousa, Maria Goreti
Dirixida por:
  1. Antón A. Rodríguez Casal Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 25 de xaneiro de 2013

Tribunal:
  1. Germán Delibes de Castro Presidente/a
  2. María del Mar Llinares García Secretaria
  3. Javier Fernández Eraso Vogal
  4. María Teresa Andrés Rupérez Vogal
  5. Ramón Fábregas Valcarce Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Historia

Tipo: Tese

Resumo

En Abril de 1978 se reunió la Primeira Mesa Redonda sobre o Neolítico e o Calcolítico em Portugal, al que asistió el Director de nuestra Tesis, en la que se hacía notar que el Megalitismo de Galicia e del Norte de Portugal formaban parte del mismo fenómeno, que habría que estudiar conjuntamente como tal. La idea de identidad cultural en el fenómeno megalítico del Noroeste era, por eses momentos casi consensual. La noción empezara a aparecer con alguna insistencia en la bibliografía arqueológica de inicio de siglo veinte, a partir de unas breves alusiones en trabajos de los primeros años por parte de José Fortes o de Vázquez Núñez, para ganar relevancia en la década de treinta, con autores como López Cuevillas o Georg Leisner. Así, en los setenta era ya hábito utilizar datos recogidos ¿al otro lado¿, al abrigo de la idea de esa identidad cultural. Por otro lado, resultaba algo novedoso, sugerir un estudio conjunto, aunque habían sido frecuentes en las primeras décadas del siglo veinte estudios realizados en necrópolis o monumentos del otro lado de la frontera, como las de José Fortes en la Necrópolis de Sales o de Cuevillas en Portos (Castro Laboreiro), en eses primeros momentos en que surge la idea de identidad, pero dejamos de encontrar ejemplos de ello. Más recientemente surgen nuevamente estudios con perspectivas integradoras para el Megalitismo del Noroeste, como las que desarrollaran Fábregas Valcarce para la cultura material o Carrera Ramírez para la arte megalítica. En esos trabajos se incluyen monumentos portugueses o materiales portugueses respetivamente, pero no se estudia conjuntamente. Se agrega lo que se conoce. Aún así tienen el merito de ser pioneros en esa preocupación. Apertura que no se notó por parte de los arqueólogos portugueses. En el apartado historiográfico de la tesis, esta misma postura diferente se evidencia desde siempre, con una mayor apertura de los investigadores gallegos a la realidad arqueológica del Norte de Portugal, lo que no se notó en la inversa. Estos trabajos son la excepción, siendo la regla, que los trabajos se ciñan a los limites políticos, y como tal artificiales. Un buen ejemplo de ello es la necrópolis de la Sierra de Leboreiro donde se nota una velada disputa por quien excava lo qué? Desde nuestra perspectiva no es posible intentar estudiar la evolución del Núcleo de Portela do Pau sin tener en cuenta sus conexiones con toda la necrópolis. Otro bon ejemplo dista política de ¿estudiar de espaldas¿ son los programas de los Congresos do Neolítico Peninsular, en los que no encontramos estudios conjuntos. Lo mismo en los varios Congresos de Arqueología Peninsular, en particular destacaríamos el tercero, en que lo Megalitismo de la región tuve gran destaque, pero en que resulta clara la intención de cada grupo de investigación en exponer lo que viene haciendo en su región. En los mismos se parece haber olvidado lo que proponía en 1978. Del análisis historiográfico efectuado destacaríamos varios factores que podrían explicar esa dificultad en implementar un proyecto conjunto: Factores Administrativos ¿ En los ochenta tanto Portugal como España habían apenas empezado un longo proceso de apertura al exterior, lo que colocaría ciertamente entrabes en la financiación, gestión y incluso coordinación de un equipo internacional. Entrabes eses que desaparecerían despues de la entrada de ambos países a la comunidad europea, en finales de los ochenta. Factores Contextuales ¿ Los setenta y los ochenta fueron años de gran desarrollo de la arqueología prehistórica tanto en el Norte de Portugal como en Galicia. Los principales grupos de investigación se encontraban envueltos en grandes proyectos a nivel regional, quitando interés a un proyecto internacional. Factores Metodológicos ¿ De esta etapa de renovación de la arqueología salieron dos encuadres metodológicos distintos. En ambos países fue enseñada en los cursos de Historia. Sin embargo, mientras en el Norte de Portugal esa licenciatura fue desde siempre autónoma, en Galicia estuve por mucho tiempo asociada a de Geografía. Así en las últimas décadas, ante un reculo de financiación pública, en Galicia se vienen desarrollando proyectos de prospección y estudios de fuerte componente espacial, explorando las relaciones que el Megalitismo establece con el territorio que se da más relevo, en el Norte de Portugal se sigue excavando, pero fueron abandonados importantes o prometedores proyectos, como lo anteriormente citado de Portela do Pau, a favor de estudios de evolución del poblamiento de una región en concreto, incidiendo la mayor parte en la de Tras-Os-Montes. Todos en conjunto estos factores han dificultado la elaboración de un trabajo de conjunto como lo que nos propusimos. La idea de nuestro proyecto era desarrollar un estudio conjunto del Megalitismo de una región representativa del Norte de Portugal e del Sur de Galicia, sin tener en cuenta los limites políticos que resultan extraños en un fenómeno como el que estudiamos, tan anterior a la definición de eses limites. Así mismo el Miño, principal eje de la frontera en esta región se asumió como eje central en la definición del área de estudio, se tomó el rio como eje de articulación de gentes y de paisajes, que en efecto, un breve análisis geográfico mostró como parte de una misma realidad geomorfológica, geológica, hidrográfica, etc. En realidad las grandes diferencias geográficas no se encuentran de Norte hacia Sur, pero de Oeste hacia Este. Esta área conjunta se estudió conjuntamente con una misma metodología de análisis historiográfica, arqueológica y patrimonial, intentando: Comprobar esa identidad cultural en el Megalitismo del extremo Norte de Portugal y del sur de Galicia; Determinar en qué manifestaciones del fenómeno se evidencia esa unidad; Determinar la extensión cronológica de la misma. Aún partiendo de una idéntica metodología no resultó fácil alcanzar nuestros objetivos, en cada etapa nos deparamos con obstáculos a ultrapasar. En el análisis historiográfico las principales dificultades resultaron de un tratamiento distinto de la información bibliográfica y de una desequilibrada disponibilidad de información. Por ejemplo, para la primera época tratada, la Edad Media, encontramos en Galicia una longa tradición de estudio de la documentación medieval que reveló un importante acervo de referencias a monumentos megalíticos, estudio que aún no fue realizado para la documentación portuguesa. Aún así logramos, con un pequeño análisis de algún compendio documental identificar referencias a mámoas en documentos del siglo Sexto, Nono o decimo, escaseando a partir del siglo once y siendo casi inexistentes en los documentos del siglo trece consultados para el Norte de Portugal, mientras en Galicia están aún presientes en documentos del siglo dieciocho, como el Catastro de Ensenada. Es cierto que estos resultados deben ser tomados con cautelas acrecidas debido a la escasez de la muestra y a los objetivos del análisis que pretendía tan solo comprobar la existencia de referencias a megalitos, pero tienen el merito de abrir una nueva vía de investigación en lo que se refiere al Megalitismo del Norte de Portugal. También resultó gratificante el análisis se la obra Geographia de Entre-Douro-e-Minho, de João de Barros, de 1549 en donde identificamos las, hasta el momento, más antiguas referencias de monumentos megalíticos en obras de carácter intelectual. A la hora de preparar el trabajo de campo fueron también grandes las dificultades resultantes de diferencias en el tratamiento de la información. En primer lugar observamos diferencias en los criterios utilizados por equipas de arqueólogos que inventarían los megalitos partiendo de un interese científico o patrimonial. Es decir, los primeros, ante la duda incluyen mientras los segundos substraen. Esta realidad resultó bien visible para el área gallega, en la que partimos de una base de datos del grupo de investigación Arqueohistoria para el proyecto ¿Arqueoloxía y Ecoloxia del fenómeno tumular y megalítico en el sur de Galicia¿, dirigido por el director de nuestra tesis, que completamos con la consulta de los catálogos de patrimonio de la Xunta de Galicia para las provincias de Pontevedra e Orense. Desde luego y por lo antes expuestos, de esta resultaron muy pocas adiciones a la primera. Estas diferencias fueron aún más críticas para el Norte de Portugal ya que partimos de dos catálogos de patrimonio, el del IGESPAR (Instituto de Gestão do Patrimonio Arquitectónico e Arqueológico) que completamos con la análisis de los PDM (Plano Director Municipal) una vez que este territorio no fue aún objeto de un estudio como lo realizado para el sur de Galicia. La propia información cartográfica es tratada de forma distinta, lo que dificultó la preparación de las salidas al terreno. Para Galicia está disponible el sistema SIGPAC, en el que se accede a información cartográfica y a fotografía aérea, información que para el Norte de Portugal se encuentran dispersas por diferentes instituciones. Para empeorar la situación cada una utiliza un sistema de coordenadas distinto. Nos decantamos por usar en nuestro estudio las UTM ED50 usadas por el grupo de investigación en el proyecto antes mencionado, ya que nos basamos en ese proyecto para definir la metodología a emplear en la recogida de datos, introduciendo algunos ayustes. Superados esos obstáculos alcanzamos reunir una base de datos que cuenta con un total de 476 monumentos, treinta por ciento de los cuales (143) en Portugal e los restantes en Galicia. Una discrepancia que resulta del distinto nivel de desarrollo de los trabajos de prospección, pero creemos haber reunido la muestra suficiente para sacar algunas consideraciones pertinentes canto a: 1. Relación del Megalitismo de la región galaico portuguesa del Miño con el medio natural; 2. Relación entre las estructuras arquitectónicas internas y externas; 3. Relación entre las arquitecturas y el medio natural. La tercera parte, dedicada al análisis patrimonial fue la que no mostró gran diferencia en el tratamiento de información. Así partimos, una vez más, de los criterios definidos por el grupo de investigación dirigido por Antón Rodríguez Casal para estudiar los monumentos de Costa de Muerte, para definir los criterios que orientaron nuestra evaluación propia, en la que intentamos evaluar el estado de conservación de las mámoas estudiadas y identificar los agentes e/o actividades más prejudiciales para estos. Análisis de la que resultó una imagen que muestra el grado de alteración que estas vienen sufriendo a lo largo de los años, resultando en una realidad que mostró como, mismo los monumentos considerados en bon estado se ven afectados por alguna alteración. Las consideraciones antes expuestas se encuentran limitadas por la escasez de excavaciones en el área y de estudios de la cultura material de ellos resultante. De los resultados antes expuestos creemos ser aún más evidente el interés en desarrollar un trabajo conjunto, seleccionando un área más reducida para realizar un trabajo de conjunto que complete con la realización excavaciones que continúen y completen este trabajo. La gran necrópolis de la Sierra de Leboreiro por su situación transfronteriza, por el peso numérico y incluso monumental de sus monumentos, pero también por encontrar urgencia en la elaboración de un plan de estudio, salvaguardia y revalorización de monumentos abandonados en un estado lastimoso después de la paralización de los trabajos de meados de los noventa a que antes nos referimos, sería un bon local para desarrollar un proyecto de esta naturaleza.