El monstruo en el espejolas mutaciones culturales del capitalismo tardío a través del cine de terror

  1. Pérez Fidalgo, David
Supervised by:
  1. Marcial Gondar Portasany Director

Defence university: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 02 July 2012

Committee:
  1. Lourdes Méndez Pérez Chair
  2. Xavier de Donato Rodríguez Secretary
  3. Carmen Mozo González Committee member
  4. Luis Villegas Forero Committee member
  5. Manuel Maceiras Fafián Committee member

Type: Thesis

Teseo: 332587 DIALNET

Abstract

El paso de una sociedad de productores a otra de consumidores ha tenido un efecto de dimensiones extraordinarias sobre el individualismo burgués. Lejos queda ya para nosotros el sujeto ahorrador y puritano de Weber, digno heredero de la tradición calvinista: el individuo de hoy es profundamente hedonista y ha sustituido las libretas de ahorro por las tarjetas de crédito. En la actual fase del capitalismo, -íntimamente asociada a la virtualización de la economía y a la revolución del ocio- la lógica de los mensajes publicitarios se ha convertido en el gran principio dinamizador de nuestras creencias. Con ello, el mundo pasa a ser continuamente reencantado a través de la confusión de los límites entre la realidad y la imaginación, la necesidad y el deseo, de tal forma que nuestra vida cotidiana también pueda convertirse en tendencia, siendo incorporada al proceso de la moda -lo que Lipovetsky llama obsolescencia acelerada. El resultado de este proceso es una fuga hacia lo real-imaginario y la ficción, por lo que el espectáculo adquiere el valor de un instrumento y campo para la autorrealización individual, culminando en lo que Marc Augé llama ficcionalización del presente. Y es que con el estallido de los referentes tradicionales derivados de la creciente complejidad social y de la globalización, las mercancías per se han perdido parte de su atractivo, frente al valor añadido que les confieren los universos narrativos de los mass media. Con este último giro ya no se trata simplemente de seducir y de espolear el consumo, sino que también se intenta ofrecer al público un relato de vida coherente que le permita, a través del acto de compra, convertirse en el protagonista de su propia historia fomentando su sentimiento de pertenencia. Por este motivo el cine ha pasado a desempeñar una función clave para posibilitar nuestra reapropiación del entorno, recontextualizando los sucesos de la vida y logrando una representación relativamente coherente y previsible de la realidad, con las posibilidades de manipulación que esto supone. Las películas reducen, simplifican, definen, clasifican y ordenan la realidad social del espectador. Parafraseando a Zizek, se podría decir que no nos dan lo que deseamos, sino que nos dicen cómo desear y cómo no hacerlo. Y es justamente dentro de los parámetros de esta perversa gramática del deseo y de la repulsión donde se esconde uno de los entramados ideológico-culturales de mayor alcance de nuestra época, un entramado que nos puede permitir entender mucho mejor la construcción de la realidad social y del espacio público en la era del capitalismo tardío. OBJETIVOS PRINCIPALES Utilizando el modelo formulado por George Lakoff, intentaremos explicitar qué marcos cognitivos y qué metáforas han dado forma a la actual interdependencia entre el binomio ficción/realidad característico de la lógica cultural del capitalismo tardío. Para ello, y con la finalidad de acotar nuestro objeto de estudio, nos centraremos en el cine de terror, analizándolo como un género capaz de vehicular con sus metáforas todo un universo de causalidades económicas, sociales y culturales reveladoras de un juego de fronteras espaciales, mentales, corporales, etc.- que definen el alcance de la reciprocidad en el seno de nuestras sociedades tardomodernas. Con estos ejemplos trataremos de analizar cuáles son las actuales prolongaciones de la modernidad, y cómo estas prolongaciones promueven un tipo de discurso que interfiere en los procesos de elaboración simbólicos, dificultando la producción de las mediaciones necesarias para la conciencia de la alteridad y la construcción identitaria. Por último, el objetivo final será descubrir los sintagmas y la sintaxis de esta gramática del deseo y de la repulsión, con el fin de tomar conciencia de su impacto y despejar, tal vez, el camino hacia una posible y necesaria resocialización de la mirada.