Microbiota asociada a criaderos de moluscos, patogénesis y probiosis

  1. PRADO PLANA, SUSANA
Dirixida por:
  1. Juan Luis Barja Pérez Director
  2. Jaime Montes Perez Co-director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 01 de decembro de 2006

Tribunal:
  1. Alicia E. Toranzo Presidenta
  2. Jesús López Romalde Secretario
  3. Fernando José Martínez-Checa Barrero Vogal
  4. María Jesús Pujalte Vogal
  5. Carmen Lopez Gomez Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Microbioloxía e Parasitoloxía

Tipo: Tese

Teseo: 135740 DIALNET

Resumo

El cultivo de moluscos bivalvos es un sector de gran importancia económica y social en Galicia. En la actualidad, el agotamiento de los bancos naturales ha convertido a los criaderos en la única fuente de semilla autóctona, especialmente en lo que se refiere a ostra (Ostrea edulis) y almejas (Ruditapes decussatus, venerupis pullastra, y la especie alóctona R.philippinarum). Sin embargo, estas instalaciones se enfrentan a episodios de mortalidades masivas, derivados en muchas ocasiones de infecciones bacterianas, que dificultan la regularidad del suministro e implican pérdidas económicas. El tratamiento del agua delos cultivos mediante diversos procedimientos físico-químicos ha resultado insuficiente, con llevando además problemas como la parición de resistencias, el levado coste económico o la prohibición de su uso por la legislación actual. Por ello en los últimos años se buscan soluciones alternativas, entre las que destaca el uso de bacterias probióticas. En este trabajo hemos llevado a cabo un seguimiento de los problemas asociados a diferentes criaderos gallegos, que nos han permitido identificar de forma clara tres bacterias responsables de episodios de mortalidades larvarias. Los experimentos realizados demuestran que son capaces de causar graves mortalidades en cultivos larvarios de ostra plana dentro de las primeras 48 horas. En todos los casos han resultado ser bacterias pertenecientes al género Vibrio. El patógeno 145.98 ha sido identificado como Vibrio neptunius, siendo la primera descripción de esta especie como patógena. Sin embargo, la caracterización fenotípica y genotípica de los aislados 203 y 638 apunta a su descripción como nuevas especies dentro del género. En la búsqueda de potenciales bacterias probiótica que facilitaran el control de las poblaciones de vibrios en los cultivos, se ensayaron en medio sólido 520 aislados obtenidos de los diferentes compartimentos delos criaderos , frente a cuatro cepas testig