Retraso diagnóstico en cáncer oral, implicaciones pronósticas

  1. Gómez Pérez, Iria Sabela
Dirixida por:
  1. Juan Manuel Seoane Lestón Director
  2. Pablo Ignacio Varela Centelles Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 10 de febreiro de 2012

Tribunal:
  1. Manuel Bravo Pérez Presidente/a
  2. Rafael Gómez Font Secretario/a
  3. María Pía López Jornet Vogal
  4. Pedro Diz Dios Vogal
  5. Juan Carlos Llodra Calvo Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Cirurxía e Especialidades Médico-Cirúrxicas

Tipo: Tese

Resumo

El cáncer oral tiene una de las peores tasas de supervivencia a nivel mundial y no se ve afectada a pesar de los avances terapéuticos recientes. La incidencia de este cáncer va en aumento. La detención precoz es considerada la piedra angular para prolongar la supervivencia y reducir el retraso diagnóstico. Por tanto parece que hacen falta estrategias de intervención para minimizar el retraso diagnóstico tanto debido a los pacientes y a los profesionales, y para identificar grupos de riesgo en diferentes áreas geográficas. El retraso diagnóstico en el cáncer orofaríngeo puede estar relacionado con un peor pronóstico. Sin embargo, existe una cierta controversia sobre este tema debido a los resultados contradictorios en diferentes estudios. A esto le unimos la falta de homogeneidad a la hora de definir el retraso diagnóstico. Si bien se ha podido demostrar una relación concluyente entre retraso diagnóstico y extensión de la enfermedad para ciertos tumores, no ha podido ser así en el caso del cáncer oral quizá debido a la heterogeneidad y a las debilidades metodológicas de los estudios publicados hasta la fecha. Estos inconvenientes se han intentado soslayar acudiendo a herramientas meta-analíticas aplicadas sobre los estudios metodológicamente sólidos que sobre el tema han podido ser recuperados. El resultado de este meta-análisis fue que la probabilidad de que los pacientes con retraso presenten un estadío tumoral avanzado en el diagnóstico es un 25% mayor que los pacientes sin retraso. Cabe la posibilidad, sin embargo, de que la extensión de la enfermedad no sea un fenómeno que ocurra a velocidad constante o incluso que ésta varíe en función de características propias no ya de cada paciente, sino de cada tumor; lo que condicionaría la supervivencia y relativizaría el papel del retraso diagnóstico en la supervivencia al cáncer oral. Para investigar este extremo, se ha realizado un estudio de la proliferación tumoral en una muestra de 63 pacientes consecutivos diagnosticados en Servicio de Cirugía Máxilofacial del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. Como marcador de proliferación se empleó el antígeno nuclear Ki-67, que se expresa durante las fases G11, S, G2 y M del ciclo celular, pero que está ausente en la fase quiescente G0 de modo que es posible emplear un anticuerpo anti-Ki-67 para evaluar la fracción en crecimiento de poblaciones celulares. Bajo esta premisa, el análisis univariante permitió establecer diferencias significativas entre supervivientes y exitus en términos de estadío tumoral en el momento del diagnóstico y en la valoración del Ki-67. El grupo de exitus mostró significativamente más actividad proliferativa (Ki-67) y mayor extensión tumoral, al igual que menor retraso diagnóstico ¿aunque sin alcanzar significación-. Incluso cuando los tumores con mayor y menor actividad proliferativa fueron analizados individualmente, el retraso diagnóstico no condicionó la supervivencia. Al ajustar el análisis de supervivencia por estadío en el momento del diagnóstico, la actividad proliferativa (empleando la mediana de su distribución como punto de corte), resultó ser un factor pronóstico independiente para la supervivencia, junto con el estadío tumoral; sin embargo el retraso diagnóstico no influyó en la supervivencia.