Descripción ampelográfica y molecular de variedades de vid (" Vitis vinifera l.") del norte y noroeste de España, y comparación de sus hojas y racimos con los que aparecen representados en los retablos barrocos de esas mismas zonas vitícolas

  1. Gago Montaña, Pilar
Dirixida por:
  1. José Luis Santiago Blanco Director
  2. María Carmen Martínez Rodríguez Director
  3. Cristina Cabaleiro Sobrino Titora

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 15 de decembro de 2009

Tribunal:
  1. Jesús María Ortiz Marcide Presidente/a
  2. Antonio Segura Iglesias Secretario
  3. Marie-Christine Daunay Vogal
  4. Erika Maul Vogal
  5. Félix Cabello Sáenz de Santa María Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 284591 DIALNET

Resumo

Por diversas razones, en la zona norte y noroeste de España existe una alta biodiversidad vitícola, contando con un elevado número de variedades de vid aún sin estudiar. Casi un centenar de estas variedades se conservan en la colección de la Misión Biológica de Galicia (CSIC). Veintidós de ellas fueron seleccionadas para llevar a cabo el presente trabajo, por tratarse de variedades tradicionales adscritas a zonas vitícolas concretas, dentro del área de estudio. Las escasas referencias bibliográficas no nos permitían datar la antigüedad de su cultivo más allá de mediados del siglo XIX, y sólo en algunos casos. Se realizó una exhaustiva descripción ampelográfica y molecular, gracias a lo cual se han dado a conocer las principales características de las citadas variedades. Se pudieron establecer algunas sinonimias entre ellas y con otras existentes en diversas regiones vitícolas nacionales e internacionales. Por otro lado se hizo un estudio ampelográfico de las hojas y racimos que aparecen representados en los retablos barrocos, que datan de los siglos XVII y XVIII, y que fueron muestreados en iglesias situadas en las mismas zonas vitícolas. Se comprobó que las hojas y racimos de vid representados en los retablos estaban basadas en modelos de variedades reales existentes en la naturaleza próxima. Esto demostraba en primer lugar que dichos retablos podían ser considerados como obras de ampelografía en madera, de los siglos XVII y XVIII. Por otro lado, la comparación posterior entre las variedades reales y las representadas en los retablos, nos llevó a identificar algunas de ellas en los retablos muestreados, demostrando que su cultivo en la zona se remontaba, al menos, al siglo XVII.