La desamortización en la provincia de A Coruñaetapas de Mendizabal y Madoz

  1. CORDERO TORRÓN, JOSÉ
Dirixida por:
  1. María Xosé Rodríguez Galdo Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 23 de marzo de 2012

Tribunal:
  1. Fausto Dopico Gutiérrez del Arroyo Presidente
  2. Angel Ignacio Fernández González Secretario
  3. Rafael Vallejo Pousada Vogal
  4. Susana Martínez Rodríguez Vogal
  5. Luis Alonso Álvarez Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Economía Aplicada

Tipo: Tese

Teseo: 323174 DIALNET

Resumo

Para el análisis de la desamortización en Galicia dentro del contexto español se examina exhaustivamente la bibliografía existente en cada una de las comunidades para valorarla y resaltar las peculiaridades que reúne el proceso desamortizador en cada una de ellas, prestando especial atención a los censos porque en Galicia y en particular en la provincia de A Coruña el aspecto más importante de la desamortización es la enajenación de los foros, uno de los tipos de censos existentes en España. Por ello se analiza el ritmo de enajenación y se cuantifica para el conjunto de España el montante total de la venta y redención de los censos en cada una de las dos etapas explicando los factores diferenciales en su volumen, peso relativo, tipología y ritmo de enajenación en cada una de las regiones españolas. La desamortización no significó necesariamente una liberalización de la propiedad feudal amortizada y su transformación en propiedad libre burguesa. Cuando, como en Galicia, se consagró en las leyes de abolición de los señoríos la persistencia de figuras jurídicas de propiedad feudal, como lo eran los foros, la desamortización pudo incluso contribuir temporalmente a reforzarlas. Reforzamiento parcial y temporal. Parcial, pues la desamortización de dominios directos forales, se limitó a la enajenación de rentas perpetuas, eliminando la temporalidad del contrato y por tanto la reversión a su fin del dominio útil en el directo. Temporal, pues la redención foral desamortizadora y muy especialmente la liberalización general de las relaciones económicas auspiciada por las restantes medidas de la revolución liberal, actuaban como un corrosivo de las relaciones de producción tradicionales, al exigir, por una parte, una monetización de la economía campesina y por tanto, su inserción en las relaciones de mercado, y al amenazar, por otra parte, con sumir en un progresivo deterioro económico a los detentadores de dominios directos forales, ahora, tras la revolución, meros preceptores de rentas. Con el foro, además, subsistió en Galicia, tras la revolución liberal, la forma tradicional de aprovechamiento de la generalidad de los bienes comunales. La revolución liberal en España consolidó temporalmente en Galicia y en otras regiones españoles formas feudales de propiedad y simultáneamente las adulteró y sentó las bases para su desaparición. Bien que al diferir ésta en el tiempo, la economía de estas regiones quedó condicionada por los obstáculos que dichas formas de propiedad pudiesen oponer a su desarrollo. A partir de la revolución liberal, Galicia entró en un proceso nuevo de desintegración de su economía tradicional y penetración de las relaciones de producción capitalistas. La desamortización en interacción con otras transformaciones contribuyó al desencadenamiento de dicho proceso.