Modulación sensorial del potencial evocado auditivo P50paradigmas de estudio y fiabilidad del fenómeno

  1. Spielmann Moura, Gaelle Marie Adélia
Dirixida por:
  1. María Teresa Carrillo de la Peña Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 20 de setembro de 2012

Tribunal:
  1. Fernando Cadaveira Mahía Presidente
  2. Santiago Galdo Álvarez Secretario
  3. Eva María Sánchez Morla Vogal
  4. Josep Marco Pallares Vogal
  5. Luis Carretié Arangüena Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Psicoloxía Clínica e Psicobioloxía

Tipo: Tese

Resumo

La modulación sensorial (MS) es la capacidad del sistema nervioso central para ajustar su sensibilidad a la información entrante, reduciendo su respuesta cuando ésta es repetida e irrelevante (mecanismo inhibitorio o de gating out), o aumentándola ante cambios estimulares (mecanismo de deshabituación o de gating in). La técnica de los potenciales evocados (PE) permite estudiar la MS en fases muy tempranas del procesamiento de la información. En concreto, se ha encontrado que el PE auditivo P50 presenta una reducción de su amplitud frente a la repetición estimular y que existen disfunciones en esta supresión en patologías como la esquizofrenia. La revisión de la literatura ha puesto de manifiesto interrogantes sobre la naturaleza de la MS de P50 y su posible disfunción en la esquizofrenia. Su falta de estabilidad temporal, la gran variabilidad en los índices de supresión (índices Q), su naturaleza preatencional o no, el tipo de cambios estimulares que desencadenan el gating in o su relación con la MS de PEs más tardíos son algunas de las cuestiones a las que intentamos responder en la presente tesis doctoral. Se han realizado dos estudios con personas sanas. En el Estudio 1, que tuvo 2 fases (test-retest), se modificó el paradigma estándar de registro (1° y 2° estímulos idénticos) incluyendo pares de estímulos auditivos con diferente frecuencia o intensidad además de pares idénticos, y se manipularon las instrucciones de las tareas (atención pasiva o dirigida). El objetivo fue indagar las causas que explican la baja fiabilidad del fenómeno y analizar alternativas que permitan mejorarla, tales como la propuesta de un índice Q alternativo (Qx) o el empleo del análisis de componentes principales (ACP). También se analizó el efecto de la atención y del cambio estimular en la MS de P50, y su relación con la de N1, P2 y P3. A partir de interrogantes abiertos tras el primer estudio, se planteó el Estudio 2 con el objetivo de profundizar en el mecanismo de gating in. Se incluyeron pares de estímulos diferentes en frecuencia o intensidad (crecientes o decrecientes) y una tarea oddball pasiva, y se estudió P50 y su relación con los componentes P3 y Mismatch Negativity (MMN). Para ver la consistencia de los datos obtenidos con Qx y a partir del ACP, se repitieron los análisis realizados con éstos en el Estudio 1. Los resultados confirman la supresión de P50 ante pares idénticos y su aumento ante 2os estímulos de mayor intensidad (al menos 20dB más), independiente de la atención. Por el contrario, la supresión de N1 y P2 ante los estímulos repetidos sí se ve afectada por la atención. Esto sugiere que la MS que se produce en distintos momentos es de diferente naturaleza, dato que coincide con la falta de correlación entre los índices Q obtenidos para P50 y para N1 y P2. El P3 muestra claramente mecanismos de gating in. No se ha confirmado que exista una relación entre la MS de P50 ante información relevante, P3 y la MMN. Los datos sugieren que la MS de P50 ante estímulos repetidos no es estable en el tiempo (1 año), lo que nos permite dudar de su consideración como endofenotipo de determinadas patologías. Parece que esta falta de estabilidad puede atribuirse fundamentalmente a que la respuesta al 2° estímulo no es estable. En general, los índices Q replican los resultados obtenidos con puntuaciones directas de P50, pero el análisis de fiabilidad y el estudio individualizado permiten detectar algunos problemas: 1) existe una gran variabilidad inter-individual de los índices Q en una muestra de la población general; 2) la media del grupo no es suficiente para sacar conclusiones sobre las MS individuales; 3) alguno de los índices Q habitualmente empleados presenta importantes problemas de cálculo. En este sentido, consideramos que el Qx propuesto mejoraría la fiabilidad de la MS y sería útil para los estudios clínicos. Además, nuestros resultados sugieren que el ACP es una alternativa prometedora para la investigación sobre la MS auditiva de P50.