El paisaje del río Ojailénaplicaciones didácticas de geografía para alumnos de educación secundaria

  1. Moreno Nevado, Margarita
Dirixida por:
  1. Elena González Cárdenas Director
  2. Rafael Becerra Ramírez Director

Universidade de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 27 de xaneiro de 2016

Tribunal:
  1. José Gómez Zotano Presidente/a
  2. Francisco Javier Dóniz Páez Secretario/a
  3. María Dolores Fernández Rodríguez Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 463794 DIALNET

Resumo

Esta Tesis Doctoral se enmarca en dos áreas de conocimiento, la Didáctica y la Geografía, por lo que presenta dos partes bien diferencias. Se realiza un análisis geográfico territorial del paisaje del río Ojailén y a partir del cual se desarrollan aplicaciones didácticas de Geografía para alumnos de Educación Secundaria. Los fundamentos y motivaciones que argumentan su desarrollo son de diversa índole: la aplicación práctica de la Geografía a la labor docente, la Geografía en el currículo de Secundaria y su profesorado, la importancia que ha adquirido el paisaje en la actualidad, la proximidad del territorio que implica el conocimiento y la valoración del espacio en que vivimos, así como la singularidad del territorio de estudio por las importantes modificaciones que ha experimentado a lo largo del tiempo, consecuencia de factores naturales y humanos y de sus interrelaciones, lo que ha originado una importante evolución del paisaje. Se analiza e interpreta el paisaje de la Cuenca del río Ojailén, localizada en el área meridional de la provincia de Ciudad Real y en el borde meridional de la Meseta en el extremo nororiental de Sierra Morena. Se trata de un territorio poco conocido y poco valorado, al estar ubicado entre el Campo de Calatrava y el Valle de Alcudia, que son dos espacios de gran relevancia natural, con los que comparte características, pero que sin embargo presenta marcadas peculiaridades, lo que le proporciona una identidad propia y una gran singularidad: Forma parte de los pliegues hercínicos de la zona Centroibérica, pero es el único sinclinal en el que se instala un depósito Carbonífero. Presenta un proceso de captura fluvial por parte del Guadalquivir durante la configuración de la red de drenaje del Cuaternario, como consecuencia de los cambios producidos en los niveles de base, habiendo sido un tributario del Guadiana. Ocupa una posición marginal respecto al volcanismo del Campo de Calatrava, presentando distintas formaciones volcánicas (Mesa del Villar, Alto de la Quintería, Laguna del Retamar…), que han provocado cambios en el trazado del cauce del río. Destaca el aprovechamiento de los recursos del subsuelo, comenzando con el agua agria y experimentando grandes cambios en la economía por el descubrimiento en el s. XIX de los yacimientos de carbón y su puesta en explotación, a la que seguirá en el s. XX la explotación de la pizarra bituminosa. Para el tratamiento de esta pizarra bituminosa se pondrá en marcha una pequeña destilería y Central Térmica que será la base del actual Complejo Industrial de Puertollano. Se trata por lo tanto, de un paisaje fuertemente humanizado por el impacto de las actividades secundarias y terciarias. Se realiza una caracterización del área de estudio, en la que se presentan los rasgos definitorios del relieve, las formas del relieve, la caracterización climática y la contextualización biogeográfica. Después se describe y analiza el río Ojailén, el elemento articulador de este territorio, tratando los caracteres cualitativos de la red de drenaje, desde el punto de vista morfológico y morfométrico, con la jerarquización de cauces, el cálculo de la “razón de bifurcación”, el análisis de la red de drenaje, la realización de perfiles a lo largo de la cuenca y del cauce. Respecto a los usos y aprovechamientos del río Ojailén, se presenta el estudio de la toponimia, el poblamiento de la cuenca íntimamente relacionado con las actividades económicas, desde las actividades agropecuarias, en la que se incluyen las vías pecuarias, pasando por el aprovechamiento del subsuelo, el agua agria o hervideros, el carbón y la pizarra bituminosas, hasta la implantación del complejo Industrial. Una vez analizada en profundidad el área de estudio se procede a poner en práctica la labor docente, mediante el planteamiento y desarrollo de distintas aplicaciones didácticas en la materia de Geografía con los alumnos de Educación Secundaria. Con ello se pretende contribuir a la enseñanza activa del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que el alumno a partir de un aprendizaje significativo se convierta en un agente activo de dicho proceso y el profesor sea el orientador y dinamizador, para lo que se parte del marco psicopedagógico y se adaptan a las características y necesidades del alumno al que va dirigido. Las aplicaciones didácticas elaboradas son ocho, dos para cada uno de los cursos en los que se imparte Geografía en Educación Secundaria: en 1º de ESO “Modelado del paisaje a partir de mapas topográficos “ y “Elaborar e interpretar perfiles topográficos”, en 2º de ESO “Interpretación del paisaje” y “Conocer y difundir el Patrimonio natural y cultural”, en 3º de ESO “Estudio del sistema de drenaje de una cuenca” y “Doogle Earth en el aula” y en 2º de Bachillerato “Diseño de rutas de Iberpix” y “Visita al Museo Paleobotánico de Córdoba”.