Los cuentos motores como recurso didáctico en atención temprana en el aula de primer ciclo de educación infantil

  1. GÓMEZ DOMÍNGUEZ, MARÍA TERESA
Dirixida por:
  1. Concepción Ros Ros Director

Universidade de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 11 de xuño de 2015

Tribunal:
  1. Pilar Arnaiz Sánchez Presidente/a
  2. María Dolores Grau Sevilla Secretario/a
  3. María del Mar Lorenzo Moledo Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 388613 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumo

El objeto de este estudio es constatar los efectos de la implementación de cuentos motores en el desarrollo de las habilidades fundamentales: adaptativa, motora, cognitiva y personal-social en un aula inclusiva de 1er. ciclo de Educación Infantil con niños con capacidades diversas. Se comienza con una primera fase (exploratoria) en la que nos planteamos cuestiones relativas al marco teórico, investigaciones relacionadas, antecedentes, estudio de diferentes escalas de desarrollo y conocimiento de la muestra mediante una observación participante y que finalizará con la elaboración de diversos cuentos motores cuyos argumentos están relacionados con los intereses y capacidades de los niños y niñas objeto de nuestro trabajo. Previamente a la implementación de las sesiones de cuentos se ha llevado a cabo una observación participante a fin de conocer a los niños y niñas así como la realidad y rutinas existentes en el centro. Estos cuentos están relacionados con los diferentes centros de interés que se trabajan en la escuela infantil. El del primer trimestre se llama ¿Mi cole¿ y el cuento motor elaborado es ¿Conozco mi cole¿. El segundo trimestre se trabaja ¿El cuerpo humano¿ y en para él elaboramos ¿El gigante llorón¿. Por último los niños trabajan ¿La naturaleza¿ y en este caso nuestro cuento es ¿Nuestra gran aventura¿. Continuamos con la elaboración de un cuestionario adaptado del Inventario de desarrollo Battelle validado mediante un juicio de expertos (validez de contenido) y que nos sirve como herramienta evaluativa de dichas habilidades. Los ítems contenidos en el mismo y extraídos y adaptados de dicho inventario se adecuan a actividades y acciones elegidas e introducidas en nuestros cuentos motores y que, a su vez, permiten la observación de su consecución en el cuestionario diseñado. En la segunda fase comienza el trabajo de campo en el Centro de Atención Temprana y Escuela Infantil de la Universidad Católica de Valencia, San Vicente Mártir, L¿Alqueria. Esta constará de dos partes diferenciadas que hacen mención a las metodologías en ellas utilizadas, cuantitativa y cualitativa. En cuanto a la primera se ha utilizado un diseño cuasiexperimental con grupo control y experimental dentro de una misma aula a fin de controlar al máximo las múltiples variables que podrían sesgar los resultados obtenidos (estilo docente profesor-tutor, diferentes actividades realizadas en el aula¿.). Estos serán sometidos a un tratamiento estadístico con el programa SPSS, versión 17, del que obtendremos unas conclusiones parciales. Se comienza con la valoración de los niños y niñas (con y sin necesidades educativas especiales) mediante el cuestionario/instrumento adaptado (pretest). Se desarrollarán 45 sesiones y se implementarán en el aula de audiovisuales con apoyo de la pizarra digital y del material destinado al efecto. Las sesiones de cuentos constan de actividades de diferente tipo (motoras, cognitivas, comunicativas, entre otras) con material adecuado, apoyo de imágenes proyectadas y la narración del propio cuento. Al finalizar la intervención se procede al pase del postest. Las 45 sesiones están distribuidas en grupos de 15 y corresponden a cada uno de los cuentos. La observación durante la implementación de las sesiones muestra de modo claro cada una de las acciones que son evaluadas en el cuestionario/instrumento. En el desarrollo de los cuentos se detalla, con cada parte de argumento, las diferentes acciones que debe realizar el niño, se acompaña de imágenes proyectadas en la pizarra digital que ayudan a los niños a comprender e identificar el contenido del cuento y la acción que debe realizar y, por último, se detalla de forma numerada los diferentes ítems a observar en cada una de las acciones (recogidos en el cuestionario adaptado). Para llevar a cabo el estudio empírico cualitativo confeccionamos los diferentes instrumentos de recogida de datos: registro anecdótico, diario de campo, rúbricas para valorar las sesiones de los cuentos, entrevistas, etc. y procedemos al registro de los datos. El instrumento principal son las entrevistas diseñadas para los profesionales de atención directa (informantes clave). El acercamiento a la realidad educativa se realiza mediante la aplicación de estas y son dirigidas a docentes, terapeutas, equipo directivo y personal de administración y servicios. De esta manera se recoge información de hábitos, rutinas, estrategias, horarios¿ que nos sirven como punto de partida para diseñar nuestra intervención, así como para obtener datos necesarios para nuestro análisis cualitativo. En la tercera fase (analítica) realizamos el análisis e interpretación de los datos obtenidos tanto del estudio empírico cualitativo como del cuantitativo, procediendo a una triangulación de los resultados y obteniendo conclusiones. El tratamiento de la información obtenida se fundamenta en la complementariedad metodológica ya que utilizamos las aportaciones que nos ofrecen la metodología cuantitativa y la cualitativa. El análisis de los datos obtenidos permite valorar si existe diferencia entre la evolución de las habilidades fundamentales en las distintas áreas de desarrollo (comunicativa, cognitiva, motora, personal-social y adaptativa) antes y después de la implementación de los cuentos motores. Asimismo realizaremos un análisis estadístico diferencial con el que compararemos la evolución en dichas áreas de ambos grupos (control y experimental). Por último analizaremos las diferencias entre áreas fundamentales en relación a las variables de sexo, edad, tiempo de escolarización, nivel socioeconómico y cultural familiar. En último lugar (fase cuarta), abordaremos la elaboración del informe de investigación. La investigación concluye con las siguientes afirmaciones: ¿ El grupo que recibe la intervención con sesiones de cuentos motores logra un incremento mayor en todas las áreas que aquel que no recibe la intervención. ¿ El género de los niños y niñas no marca diferencias en ninguna de las áreas fundamentales. ¿ La diferencia de edad de los niños y las niñas no marca una diferencia en el incremento habido en las áreas del desarrollo evolutivo de los niños. ¿ Los niños y niñas con necesidades de apoyo educativo obtienen incrementos menores en las áreas adaptativa, cognitiva y comunicativa que aquellos niños y niñas sin necesidades de apoyo educativo. Sin embargo en el incremento percibido en las áreas personal-social y motora no es diferente entre estos dos grupos de niños y niñas (con y sin apoyo). ¿ El nivel socioeconómico familiar, podemos concluir, que no marca diferencia en el incremento obtenido en la diferentes áreas entre los niños y niñas cuyas familias tienen un nivel socioeconómico distinto (alto, medio, bajo). ¿ El nivel cultural del padre se percibe en el área motora una diferencia en función de los distintos niveles de estudios del padre. Sin embargo esto no ocurre en el resto de las áreas. ¿ Los profesionales/especialistas afirman que los cuentos motores permiten diferentes modos de realizar las actividades y de participar sin que los niños y niñas perciban sensación alguna de fracaso ya que les permite implicarse e intervenir en ellos con diferentes niveles. ¿ El cuestionario/instrumento adaptado nos puede servir para una valoración simplemente informativa o como indicador de pautas para trabajar en el aula, ya que identifica necesidades y fortalezas en las diferentes áreas de desarrollo de los niños de un modo rápido y de sencilla aplicación. ¿ El cuento motor: o Sujeto a rigurosidad metodológica y a repeticiones (tanto en cuanto al horario como en cuanto a sesiones semanales) es integrado rápidamente en las rutinas del aula por los niños y las niñas y, a su vez, les ofrece seguridad y aprendizaje. o Supone un recurso lúdico, flexible, motivador y fuente de aprendizaje significativo para los niños con y sin NEE; es una herramienta sencilla para valorar las capacidades de los niños y su adaptabilidad a la individualidad del alumnado lo convierte en un instrumento adecuado e inclusivo para su utilización en un aula de infantil. o Ofrece un procedimiento de aprendizaje más experiencial, basado en una combinación de juego, cuentos y dramatización. o Permite manipular, ser protagonistas, fomenta su identidad y autonomía personal, da un tratamiento diferenciado a cada uno, genera interacción, incide en su capacidad expresiva y todo ello en un ambiente lúdico y distendido. o Es un recurso flexible, con posibilidades de adaptación de forma sencilla a las necesidades de cada niño y niña que puede elegir su nivel de ejecución y decidir la utilización o no del apoyo. o Estrecha lazos relacionales entre alumnos y educador-alumno; nos lleva de forma clara a un mayor conocimiento entre todos los participantes de nuestras emociones y sentimientos. o Las rutinas, repeticiones y reiteraciones son adecuados y benefician a los niños con NEE y la metodología que utilizamos para la implementación de los cuentos motores se apoya en estas pautas.