La educación ambiental para el desarrollo sostenible en la educación secundaria obligatoria de la provincia de valenciaanálisis de la realidad y propuestas educativas

  1. PADILLA BAUTISTA, LAURA
Dirixida por:
  1. Pilar Aznar Minguet Director
  2. Esther Moreno Latorre Director

Universidade de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 29 de setembro de 2015

Tribunal:
  1. Juan Escámez Sánchez Presidente/a
  2. María Novo Villaverde Secretario/a
  3. José Antonio Caride Gómez Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 396947 DIALNET

Resumo

Si miramos a nuestro alrededor es fácil observar los indicadores de la crisis ambiental en la que nos encontramos inmersos. Pero además se ve que esta crisis ambiental no tiene un carácter simplemente ecológico sino que salpica prácticamente todos los ámbitos como son los sociales, culturales, económicos y como no medioambientales. La relación que actualmente tenemos con el medio ambiente que nos rodea, y que hemos ido desarrollando a lo largo de estos años dentro del sistema económico que rige nuestra sociedad, ha dado lugar a los problemas ambientales actuales. Se hace necesario un cambio en el modelo de crecimiento económico que debe modificar las estructuras y procedimientos sociales así como los principios y valores de la sociedad actual. La construcción de estos valores y actitudes deben ser cercanos, de lo local hasta llegar al ámbito global de ahí que la Educación Ambiental deba estar integrada en la acción cotidiana de los ciudadanos, los grupos sociales y las diferentes entidades, según dicta el Libro blanco de la Educación Ambiental en España (MMA, 1999). Siguiendo a Novo (2007), la Educación Ambiental tiene como meta no sólo atender las capacidades y destrezas individuales para formar a los futuros profesionales sino que además debe introducir la problemática de la sociedad a nivel global y local, fomentar la responsabilidad colectiva y potenciar así el carácter de transformación y liberación que puede tener la educación (y que atañe también a la liberación de la naturaleza que ha sido dominada por una tecnociencia y una economía que no reconocieron límites). El conocimiento del medio que nos rodea, el desarrollo y promoción de actitudes y comportamientos a favor del medio ambiente y la adquisición de una capacidad crítica de análisis para actuar en consecuencia son objetivos de la educación en general y por su puesto de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Para ello se requiere del cambio en algunos criterios y estrategias educativas que apuesten por una educación holística e integral en pro de la formación de una sociedad que piense, actúe y viva de acuerdo a los principios de sostenibilidad ambiental y desarrollo humano. La Educación Ambiental ha trabajado sobre estos aspectos durante las últimas décadas. Impulsa la participación del ciudadano, a escala local y global, para una correcta y racional gestión de los recursos naturales y la adquisición de actitudes proambientales. También incide sobre las formas de razonamiento y en la preparación, tanto de las personas como los grupos sociales, para el saber, el ¿saber hacer¿ y el ¿saber ser¿; es decir, construir conocimiento acerca de las relaciones humanidad-naturaleza, y asumir valores ambientales que tengan como perspectiva una sociedad ecológicamente equilibrada y sostenible (Vega y Álvarez, 2005). Todos estos hechos nos llevan a elaborar la presente Tesis Doctoral que tiene como finalidad realizar un diagnóstico sobre el nivel de implantación de la Educación Ambiental en los centros de Educación Secundaria de la provincia de Valencia, teniendo como base los datos facilitados por profesores y alumnos, la relación entre los resultados recogidos de las diferentes grupos muestreados y el marco teórico y metodológico que los sustenta. Los objetivos generales de la presente investigación son: 1. Revisar la documentación bibliográfica en las principales bases de datos para conocer y establecer el estado de la cuestión en relación al tema objeto de estudio. 2. Analizar la formación del profesorado de secundaria en EADS 3 Evaluar los conocimientos y actitudes que presentas los alumnos de la etapa de la ESO y el último curso de Educación Primaria sobre EADS. 4 Analizar el grado de Ambientalización Institucional de los centros educativos de la provincia de Valencia. Estos objetivos quieren dar respuesta a cuestiones relevantes como; el nivel de inclusión de la EADS en la etapa de Educación Secundaria, qué conocimientos y actitudes tiene el alumnado respecto a al EADS y de qué modo se relaciona este nivel de Ambientalización con los conocimientos y actitudes del alumnado. Dichas cuestiones formarán parte de nuestra hipótesis de trabajo . En el primer capítulo se recogen los referentes teóricos que sirven de base en la EADS, siendo imprescindibles para poder el papel de esta disciplina en la formación de ciudadanos comprometidos con el medio ambiente. Además se describe la actual situación de la Educación Ambiental en la Comunidad Valenciana, basándose en documentos realizados dentro del marco de la Estrategia Valenciana de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Posteriormente, se expone un repaso histórico de la Educación Ambiental, su conceptualización y su inclusión en el sistema educativo español. Se pretende crear un marco de referencia a partir de las diferentes fuentes consultadas de reconocida trayectoria en la Educación Ambiental. Todo esto constituye el marco teórico que es imprescindible para poder categorizar las variables analizadas que han servido de base para el marco metodológico y poder extraer conclusiones tras el análisis estadístico de los resultados. En segundo capítulo se expone la metodología empleada en el proceso de investigación y los pasos seguidos. En este apartado se hace una descripción de la fase empírica de la investigación, descripción del diseño y la metodología. Se plantea la hipótesis de trabajo, los objetivos del estudio, el método de selección de la muestra, una descripción de la misma, la presentación y explicación de los diferentes cuestionarios confeccionados como instrumento de recogida de datos así como su validez y fiabilidad. En el tercer capítulo, se muestran los resultados estadísticos descriptivos y se hace un análisis de los mismos. En primer lugar se analizan los resultados de los cuestionarios aplicados a los docentes, posteriormente los resultados de los cuestionarios dirigidos a la dirección del centro y por último los resultados de los cuestionarios dirigidos a los alumnos. En la segunda parte de este capítulo se hace un análisis estadístico no paramétrico con el fin de correlacionar las variables del estudio, entre las diferentes unidades de observación. Con este análisis estadístico no paramétrico se pretende relacionar el grado de Ambientalización Institucional de los centros educativos con el nivel de conocimientos y actitudes que tienen sus alumnos, el objetivo es conocer si existe una relación entre dichas variables y cómo estos datos pueden facilitar la elaboración de propuestas de mejora. En este capítulo se interpretan y representan los valores obtenidos una vez realizadas las pruebas estadísticas. Los resultados mostrados, dan respuesta al problema planteado en la hipótesis de trabajo.Del mismo modo, se contrastan dichos resultados para verificar las hipótesis planteadas. Posteriormente se exponen las principales conclusiones del estudio con las que se intenta dar respuesta a los objetivos planteados. También se incluyen, de modo prospectivo, las líneas generales para posteriores propuestas didácticas que puedan reducir las carencias detectadas en el diagnóstico. Por último se exponen las referencias bibliográficas consultadas y utilizadas durante la investigación y un listado de webgrafía empleada. Para finalizar, se presentan los anexos del documento, que recogen fragmentos de la legislación educativa, los cuestionarios de recogida de datos, documentación necesaria para la realización de la recogida de datos y las tablas de contingencia del análisis no paramétrico expuesto en el capítulo III.