Resolución dalgúns problemas metodolóxicos no uso de micromamíferos como biomonitores de metais pesados e a súa implicación nas cadeas tróficas

  1. González Martínez, Xosé Ignacio
Supervised by:
  1. J. Ángel Fernández Escribano Director
  2. Jesús R. Aboal Viñas Director

Defence university: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 03 July 2009

Committee:
  1. Alejo Carballeira Ocaña Chair
  2. Marta Inés Miranda Castañón Secretary
  3. María da Luz Mathias Committee member
  4. Rafael Mateo Soria Committee member
  5. Jacinto Nadal Puigdefábregas Committee member
Department:
  1. Department of Functional Biology

Type: Thesis

Teseo: 303135 DIALNET

Abstract

Capítulo I. Evaluación de algunas fuentes de variabilidad en el uso de micromamíferos como biomonitores de la contaminación por metales pesados En el presente capitulo se estudio la influencia de varias fuentes de variabilidad (sexo, edad y estado nutricional) sobre las cargas tisulares de Zn, Cu, Mn y Cr en higado, rinones y cerebro en tres especies de micromamiferos: el raton de campo (Apodemus sylvaticus), la musarana iberica (Sorex granarius) y la musarana gris (Crocidura russula), todas ellas ampliamente distribuidas en el territorio objeto de estudio. Ademas, se intento elaborar un indice de condicion que permitiera reducir la variabilidad de las concentraciones metalicas en poblaciones silvestres de estas especies. Los individuos se capturaron en un total de cuatro estaciones de muestreo (EM) localizadas en: una escombrera de mina deficientemente restaurada perteneciente a una central termica de lignito, una zona de rocas ultrabasicas con altas concentraciones de metales pesados en la disolucion del suelo y dos bosques maduros en el que la especie dominante fue Quercus robur, ambas situadas en las inmediaciones de la mencionada planta termica (radio de 15 km) y alejadas de vias de comunicacion y edificaciones. Los ratones de campo fueron capturados vivos mediante trampas de captura unica y multiple (modelos Hipolito y Sherman respectivamente) situadas en igual proporcion y dispuestas siguiendo una malla regular. El cebo utilizado fue pan untado en crema de cacahuete. Las musaranas tambien fueron capturadas vivas, si bien en este caso, ademas de las trampas de captura multiple, tambien fueron empleadas trampas de intercepcion (pit-fall'). Todas las trampas estuvieron situadas a una distancia minima de 30 m del limite del biotopo muestreado, con el fin de evitar el efecto de borde, y fueron revisadas cada 24 h. Los animales capturados fueron identificados, sexados y sacrificados en el campo, para despues ser transportados al laboratorio en nevera portatil a unos 4 oC aproximadamente. Una vez en el laboratorio, los animales fueron congelados en arcon frigorifico a una temperatura de -30 oC. Para la extraccion de los organos objetivo los animales fueron primeramente descongelados, pesados y diseccionado utilizando un equipo de alta calidad en perfectas condiciones. Posteriormente, los diferentes organos fueron secados individualmente hasta peso constante en una estufa de aire forzado y, una vez secos, homogeneizados en un mortero de porcelana. Los criterios utilizados para estimar la edad de los individuos fue, en el caso de los ratones de campo, el peso del cristalino, mientras que para las musaranas el parametro empleado fue el grado de desgaste de las piezas dentarias. La extraccion de metales pesados de las visceras estudiadas se realizo mediante digestion acida con HNO3 en horno microondas, llevandose los extractos resultantes a un volumen final de 25 mL. La determinacion de las concentraciones de Zn, Cu, Mn y Cr fue realizada mediante espectrofotometria de absorcion atomica de llama. En el caso de no superarse el limite de cuantificacion del aparato de medida, la concentracion metalica de las muestras se determino por medio de espectrofotometria de absorcion atomica con camara de grafito. La calidad del proceso de extraccion metalica y de las determinaciones analiticas fue controlada en todas las tandas de digestion mediante un analisis paralelo (1 por cada 10 muestras) de material de referencia certificado (BCR no 186: rinon de cerdo; y NIST 1577b: higado de vaca), que a su vez sirvio para calcular el porcentaje de recuperacion metalica. La posibilidad de contaminacion de las muestras se controlo mediante la utilizacion de blancos analiticos. La homogeneidad de la varianza de los datos y su normalidad fue evaluada por medio del test de Levene y la modificacion de Lilliefor del test de Kolmogorov-Smirnov respectivamente. Los datos fueron normalizados utilizando la transformacion Box-Cox y el analisis de la varianza para determinar diferencias entre sexos fue llevada a termino usando un Modelo Lineal General. Las pendientes y elevaciones multiples se compararon aplicando un analisis de la covarianza (ANCOVA), y en el caso de ser detectadas diferencias significativas se efectuaron comparaciones pareadas mediante el test de Tukey. Las posibles relaciones entre variables fueron examinadas utilizando el coeficiente de correlacion de Spearman. En el caso del estudio de las relaciones entre las variables peso corporal y peso del cristalino fue utilizado el coeficiente de correlacion de Pearson, puesto que ambas variables se distribuyeron normalmente. Todos los analisis fueron realizados empleando el paquete estadistico SPSS 13.0. Los resultados generales evidencian que en la mayor parte de los casos no existen correlaciones significativas entre las fuentes de variabilidad estudiadas y las concentraciones metalicas en las visceras, tanto para el raton de campo como para musaranas. La ausencia de correlacion entre la edad relativa y bioacumulacion media en los organismos estudiados puede ser el resultado de una independencia entre el tiempo de exposicion a un contaminante y los niveles tisulares encontrados. Esta ausencia de correlaciones significativas impide utilizar dichas variables con el fin de desarrollar un indice de condicion que reduzca la variabilidad de los datos e incremente ademas la intercomparabilidad de series espaciales y temporales. A pesar de todo, creemos que la inclusion de este tipo de variables es un hecho que puede resultar de utilidad para la interpretacion de los resultados en posteriores estudios de este tipo. Por otra parte se demostro la poca fiabilidad que supone el uso del peso corporal de los individuos como descriptor de la edad relativa de los mismos, parametro este ultimo utilizado de una manera clasica y casi sistematica en la mayor parte de los trabajos sobre biomonitorizacion de metales pesados por medio de micromamiferos. Por lo tanto, creemos mas aconsejable utilizar el peso del cristalino de A. sylvaticus y el desgaste de dentario de S. granarius y C. russula como parametros para estimar el tiempo de exposicion de estos organismos a uno determinado contaminante. Capítulo II. Consideraciones sobre el tamaño muestral del ratón de campo para su utilización como biomonitor de metales pesados Los objetivos del presente capitulo fueron (i) calcular el numero de individuos requerido para poder encontrar diferencias significativas entre pares de estaciones de muestreo (EM) comparadas en base a las bioconcentraciones en organos de raton de campo (Apodemus sylvaticus) y (ii) estudiar el efecto de la variabilidad y la diferencia de los valores medios de bioconcentracion sobre el tamano muestral requerido. Para esto, se determino la concentracion de Cu, Cr, Mn y Zn en higado, rinones y cerebro A. sylvaticus. Los ratones de campo fueron capturados en un total de cinco estaciones de muestreo (EM). Dos se localizaron en una escombrera restaurada de una mina de lignito (central termica de As Pontes de Garcia Rodriguez, ENDESA), una de ellas en una zona deficientemente restaurada y revegetada con castanos (Castanea sativa), y otra ubicada en un sector de escombrera debidamente restaurado, revegetado basicamente con gramineas (Festuca spp. y Lolium spp.). Otra EM se localizo en una zona dominada por rocas serpentinicas y con una elevada concentracion de metales pesados en la disolucion del suelo (Cr, Ni). Finalmente, las restantes EM, consideradas estaciones control en este trabajo, se localizaron en sendos bosques maduros de roble pedunculado (Quercus robur). Los ratones de campo se capturaron vivos mediante la utilizacion de trampas Sherman (captura multiple), dispuestas en una malla regular, distanciadas entre ellas 10 m y ubicadas a un minimo de 30 m del limite del ecosistema muestreado para evitar el efecto de borde. Las trampas fueron cebadas con pan untado con crema de cacahuete, y revisadas cada 24 h. Los ratones capturados se identificaron, sexaron y sacrificaron en el campo, siendo posteriormente transportados al laboratorio en una nevera portatil a una temperatura aproximada de 4 oC. Una vez en el laboratorio, los ratones fueron almacenados lo antes posible en arcones congeladores a -30 oC con el fin de evitar la lisis tisular. El procesamiento de los ratones comenzo con la descongelacion de los mismos a temperatura ambiente. Posteriormente se peso cada animal por separado y se procedio a su diseccion, extrayendo el higado, el par de rinones y el cerebro de cada individuo. Los diferentes organos fueron secados individualmente hasta peso constante a (45 oC) en una estufa de aire forzado durante 120 h. Una vez secos, los organos fueron pulverizados en un mortero de porcelana. La extraccion metalica se realizo por el metodo de la digestion acida. Una cantidad necesaria de muestra de cada organo fue mezclada con HNO3 en sendas bombas de teflon, e introducidas en un horno microondas. Una vez finalizado el programa de digestion las muestras se introdujeron en viales, llevandolas la un volumen final de 25 mL. La concentracion de los metales pesados fue determinada por medio de espectrofotometria de absorcion atomica de llama y, en el caso de no superarse el limite de cuantificacion del aparato, redeterminada utilizando espectrofotometria de absorcion atomica con camara de grafito. El control de calidad de todo el proceso (extraccion y determinacion de los contenidos metalicos) fue llevado a cabo por analisis paralelos (1 cada 10 muestras) de materiales de referencia certificados (BCR no 186: rinon de cerdo; y NIST 1577b: higado de vaca) introducidos en el microondas con su respectiva tanda de muestras. Estos mismos materiales de referencia fueron utilizados para calcular la variabilidad ligada al proceso de extraccion y analisis de muestras. Esta variabilidad se expreso porcentualmente como un coeficiente de variacion (CV). Por ultimo, la posible contaminacion de las muestras durante lo proceso de digestion acida fue controlada por medio de blancos analiticos (1 cada 10 muestras). Para determinar que porcentaje de la variabilidad total de las concentraciones fue debido al proceso analitico o a la variabilidad asociada a los individuos capturados en las diferentes EM (variabilidad interindividual), fue empleada la siguiente formula: CVT = CVA + CVI , donde CVT, CVA y CVI corresponden a la variabilidad total, analitica e interindividual respectivamente. La hipotesis evaluada en el presente trabajo fue 1 2, donde 1 e 2 representan las concentraciones medias de un determinado contaminante en los organos procedentes de las diferentes EM. Para esto, fueron aplicados los calculos de robustez del test descritos por Zar (1984) para poblaciones con una distribucion normal y por Aboal et al. (2006) para Summary (Spanish) xvii distribuciones no normales. El nivel de significacion utilizado en el test para poblaciones normales fue 0.05 y 0.1 y, para poblaciones no distribuidas normalmente, 0.05. Para realizar sus calculos, ambos tests se basan en la diferencia de los valores medios de las concentraciones para aquellas poblaciones comparadas (d), asi como en sus respectivas desviaciones. En este sentido, cuanto mayor sea la diferencia de promedios entre el par de EM comparadas menor sera el tamano muestra requerido para diferenciarlas estadisticamente, y viceversa. De igual manera, si la variabilidad de la muestra es grande, tambien lo sera el tamano muestral requerido para detectar diferencias entre los valores medios de concentracion del par de EM comparadas. La normalizacion de los datos fue realizada por medio de una transformacion Box-Cox, utilizando el paquete estadistico Minitab 14. Esta transformacion no da el valor de que minimiza la varianza asociada a los datos. Una vez aplicada la transformacion elegida, se comprobo la normalidad de los datos por medio de la modificacion de Lilliefor del test de Kolmogorov-Smirnov, utilizando SPSS 11.5. De acuerdo con lo indicado anteriormente, se calculo el tamano muestral requerido para detectar diferencias significativas utilizando los valores medios de bioconcentracion presentes en otros trabajos en los que no se encontraron diferencias significativas entre EM control y EM contaminadas. Para esto, asumimos que las distribuciones encontradas por esos autores fueron normales y aplicamos en el calculo el valor de nuestros CV totales para un elemento y organo dados. El objetivo de esta simulacion fue a calcular el tamano muestral que se deberia haber utilizado en esos trabajos para poder asi detectar diferencias significativas entre EM. El presente estudio demostro la relacion directa que existe entre el tamano muestral y el resultado del test estadistico utilizado para detectar diferencias significativas entre las concentraciones medias de metales en los organos de A. sylvaticus. En este sentido, el estudio de los tamanos muestrales requeridos para encontrar diferencias significativas entre pares de EM comparadas cumplio los preceptos teoricos anteriormente indicados: pares de EM con medias muy distintas requirieron menores tamanos muestrales para ser discriminadas estadisticamente, mientras que para aquellas EM con promedios semejantes los tamanos muestrales requeridos fueron mayores. De igual manera, el efecto de la variabilidad (CV) sobre las bioconcentraciones metalicas tisulares tambien fue patente: cuanto mas bajos fueron los valores del CV menor fue el tamano muestral necesario para encontrar diferencias significativas entre pares de EM comparadas. En el presente estudio no se encontraron diferencias significativas entre EM comparadas. La ausencia de estas diferencias en la bioacumulacion metalica tisular de A. sylvaticus procedentes de diferentes poblaciones no solo fue debida al posible efecto de la homeostasis, sino que tambien tuvo que ver con el tamano muestral utilizado. El control homeostatico que ejercen los ratones de campo sobre sus cargas tisulares reduce la variabilidad interpoblacional, homogeneizando por lo tanto la bioacumulacion media de las diferentes EM. Ademas, pudo comprobarse que la variabilidad intrapoblacional de las cargas tisulares fue muy alta, superior incluso de la variabilidad interpoblacional. Este hecho implica la utilizacion de tamanos muestrales muy grandes y un mayor esfuerzo de muestreo, lo cual no siempre resulta viable por razones tanto eticas como operativas. Existe por lo tanto un problema relacionado con la robustez del test estadistico, de tal manera que los estudios de este tipo deberian de centrarse en la comparacion de EM sospechosas de tener niveles de contaminacion diferentes. Por otra parte, dada la relacion existente entre el tamano muestral y los resultados del test estadistico utilizado, se hace patente la necesidad de estandarizar el tamano muestral para poder asi comparar los resultados obtenidos en estudios diferentes. En relacion a la capacidad biomonitora de los organos utilizados, el presente trabajo demostro que los rinones fueron los mas eficaces para detectar diferencias significativas entre EM en lo que a la bioacumulacion de Cu y Zn se refiere. El cerebro, a pesar de presentar las concentraciones metalicas mas bajas, fue el organo que mejor se comporto a la hora de permitir la diferenciacion de la bioacumulacion de Mn. Ninguno de los tres organos utilizados permitio discriminar entre EM en base a la bioacumulacion de Cr. Por ultimo, decir que los tamanos muestrales requeridos para detectar diferencias significativas entre EM en base a las bioconcentraciones dadas en estudios previos fueron, en la mayoria de los casos, superiores a los usados por los autores de esos trabajos. Por lo tanto, podria concluirse diciendo que el tamano muestral, la capacidad de regulacion homeostatica y el comportamiento de la variabilidad asociada a las bioconcentraciones metalicas son aspectos de vital importancia en la evaluacion de A. sylvaticus como biomonitor de metales pesados. Capítulo III. Transferencia de metales pesados entre compartimentos tróficos de diferentes ecosistemas de Galicia (Noroeste de España): elementos esenciales Los objetivos del este capitulo fueron, por una parte, comparar los niveles de Cu, Fe, Mn y Zn en ecosistemas naturales y antropogenicos determinados en diferentes compartimentos Summary (Spanish) xix troficos y, por otra, demostrar la incorporacion de esos metales en dichos compartimentos y su migracion a lo largo de la cadena trofica. Para conseguir dichos objetivos, se determinaron las concentraciones de Cu, Fe, Mn y Zn en suelo y en varios compartimentos bioticos en un total de 16 estaciones de muestreo (EM). Los compartimentos bioticos estudiados fueron: el nivel de los productores primarios, representado por dos especies de musgos terrestres de presencia comun en nuestro territorio (Pseudoscleropodium purum e Hypnum cupressiforme) y por dos fagaceas: Quercus robur y Q. pyrenaica; el nivel de los consumidores primarios, representados en este estudio por dos especies de roedores: el raton de campo (Apodemus sylvaticus) y el raton leonado (A. flavicollis)2; el eslabon de los consumidores primarios, representado por Sorex granarius, una musarana endemica de la peninsula iberica; y, finalmente, el nivel de los detritivoros, representado por la baosa Arion ater. Dos de las EM se localizaron en una escombrera restaurada de una mina de lignito (central termica de As Pontes de Garcia Rodriguez, ENDESA), una de ellas en una zona deficientemente restaurada y revegetada con castanos (Castanea sativa), y otra ubicada en un sector de escombrera debidamente restaurado, revegetado basicamente con gramineas (Festuca spp. y Lolium spp.). Otra EM se localizo en una zona dominada por rocas ultrabasicas con una elevada concentracion de metales pesados en el suelo (Cr, Ni). Finalmente, las 13 EM restantes estuvieron localizadas en bosques maduros donde las especies dominantes fueron Quercus robur y Q. pyrenaica. Estas EM fueron seleccionadas en base a varios criterios: 1) que presentasen un area superior a 100 ha; 2) que las especies de Quercus spp. presentaran una abundancia relativa superior al 50%, con una proyeccion ortogonal mayor del 80 %; y 3) que el radio entre el area (m2) y el perimetro (m) superara un valor de 100, con el fin de minimizar el efecto de borde. En todos los casos, los bosques estuvieron apartados de vias de comunicacion, zonas habitadas y focos puntuales de contaminacion, por lo que fueron considerados en el presente estudio como zonas control. Los micromamiferos se capturaron vivos por medio de trampas de captura unica y multipe (modelo Hipolito y Sherman respectivamente) situadas en igual proporcion y dispuestas siguiendo una malla regular. El cebo utilizado fue pan untado en crema de cacahuete. En el caso de Sorex granarius, ademas de las trampas de captura multiple, tambien fueron utilizadas trampas de intercepcion (pit-fall'). Todas las trampas estuvieron ubicadas a una 2El raton leonado es un roedor cuya distribucion en Galicia se circunscribe practicamente a las sierras orientales caurelianas, en donde entra en simpatria con el raton de campo. La distribucion conocida en la actualidad presenta lagunas en parte debidas a errores en la determinacion y la confusion con ejemplares de A. sylvaticus. distancia minima de 30 m del limite del biotopo mostreado, con el fin de evitar el efecto de borde, y fueron revisadas cada 24 horas. Los animales capturados se identificaron, sexaron y sacrificaron en el campo, para luego ser transportados al laboratorio en una nevera portatil a unos 4 oC aproximadamente. Una vez en el laboratorio, los animales se congelaron en arcones frigorificos a una temperatura de -30 oC. Para la extraccion de los organos objetivo, los animales fueron descongelados y diseccionados utilizando un equipo de alta calidad en perfectas condiciones. Los organos de cada tipo se mezclaron en una muestra compuesta representativa de cada EM. Parte de esta muestra compuesta se separo para proceder a su secado y ser empleada en el analisis de los contaminantes. Las muestras de suelo se recogieron a dos profundidades distintas: una seccion de 0-15 cm, utilizada como descriptora de la deposicion atmosferica de metales pesados, y otra de 15-30 cm de profundidad, utilizada para valorar la influencia de la geoquimica local. En cada EM se seleccionaron un total de 8 puntos de muestreo de suelo. Las submuestras se combinaron en una muestra compuesta representativa de cada ecosistema, eliminando en campo los materiales indeseados (piedras, restos vegetales y otros materiales). Las muestras de suelo procedentes de cada EM se secaron individualmente en camara a 20¿}2 oC, para luego ser cribadas a traves de una malla de 2 mm. Finalmente, se homogeneizaron con ayuda de un mortero de agata. En cada uno de los bosques elegidos tambien se recogieron hojas de Quercus spp. En cada EM se muestrearon un total de 50 arboles repartidos por el area de trabajo, y a cada individuo se le extrajeron 50 hojas. Los arboles fueron muestreados secuencialmente siguiendo los cuatro puntos cardinales, con el fin de hacer la muestra lo mas representativa posible. Las hojas pertenecientes a cada EM se combinaron en una muestra compuesta con el fin de reducir la variabilidad interindividual del contenido metalico. Una vez en el laboratorio, se eliminaron los restos adheridos a la superficie de las hojas, para posteriormente lavarlas con agua destilada, agitandolas durante 15 min. Finalmente, se homogeneizaron utilizando un molino ultracentrifugo. En cada EM tambien se recogio musgo terrestre. La tecnica de muestreo consistio en seleccionar tres manchas de musgo en cada zona y recoger en cada una de ellas un total de 30 submuestras. Previamente al analisis, se cortaron los extremos apicales de cada brote con el fin de estandarizar el tiempo de exposicion y eliminar los tejidos mas viejos. Luego, se lavaron y se secaron las secciones apicales para finalmente, empleando un molino ultracentrifugo, ser homogeneizadas a un tamano inferior a 100 ¿m. En un total de 11 EM se recogieron manualmente un numero variable de babosas (Arion ater). El muestreo se llevo a cabo por la noche y al amanecer, momentos de mayor actividad de estos organismos. Una vez en el laboratorio, las babosas se purgaron durante 72 h, para posteriormente ser sacrificadas. Todas las babosas recolectadas en una determinada EM se mezclaron en una unica muestra compuesta, que se seco a 45 oC en una estufa de tiro forzado. Finalmente la muestra se pulverizo con un molino ultracentrifugo. Las muestras de musgo terrestre, hojas de roble y melojo y organos de micromamiferos se digirieron con HNO3 en bombas de teflon en un horno microondas. En el caso de las muestras de babosas, la digestion se realizo, primeramente, con HNO3 y, en una segunda fase, anadiendo H2O2. Los extractos de las muestras vegetales se decantaron realizando un centrifugado. Todos los extractos se llevaron la un volumen final de 25 mL. Las muestras de suelo se digirieron con agua regia en bombas de teflon en horno microondas. Para las determinaciones de Cd y Co, los extractos de suelo se concentraron por evaporacion en una placa caliente a 40 oC. La determinacion de las concentraciones de Cu, Fe, Mn y Zn se realizo mediante espectrofotometria de absorcion atomica de llama. En el caso de no superarse el limite de cuantificacion, la concentracion metalica de las muestras se determino por medio de espectrofotometria de absorcion atomica con camara de grafito. La calidad del proceso de extraccion metalica y de las determinaciones analiticas fue controlada en todas las tandas de digestion mediante un analisis paralelo (1 por cada 10 muestras) de material de referencia certificado, que a su vez sirvio para calcular el porcentaje de recuperacion metalica. La posibilidad de contaminacion de las muestras se controlo mediante la utilizacion de blancos analiticos. Para calcular el porcentaje de recuperacion metalica, los materiales de referencia utilizados fueron: PACS-1 (sedimento marino) para suelo, GBW07604 (hojas de alamo) para las muestras de musgo, BCR no 186, (rinon de cerdo) y NIST 1577b (higado de vaca) para los micromamiferos, y CRM 278R (tejido de mejillon) para las babosas. Para estudiar las relaciones entre compartimentos troficos se utilizo el coeficiente de correlacion no parametrico de Speraman. Debido al elevado numero de correlaciones realizadas, una probabilidad de ¿ =0.05 incluiria un numero variable de correlaciones de tipo estocastico, por lo que el nivel de significacion se ajusto mediante la correccion de Dunnidak. Las diferencias entre las dos secciones de suelo muestreadas se realizo por medio del test de Wilcoxon. Todos los analisis se realizaron con el paquete estadistico SPSS 13.0. La comparacion del contenido metalico entre ecosistemas naturales y antropoxenicos se efectuo calculando el 95% de los cuantiles para cada tipo de metal y muestra procedentes de los ecosistemas naturales, con el fin observar si los valores de concentracion correspondientes a las estaciones consideradas contaminadas (SS1-SS3) caian o no dentro de esta distribucion (p¿0.05). No se observaron correlaciones significativas entre los compartimentos troficos estudiados, si bien el grado de solapamiento entre los rangos de concentraciones de niveles troficos sucesivos fue mas bien bajo, demostrandose un proceso de biomagnificacion metalica al largo de la cadena trofica. Tampoco se encontraron diferencias entre EM contaminadas y control en el relativo a los patrones de bioacumulacion, aunque si hubo enrequecimentos de Cu, Mn y Zn ligados a las altas concentraciones edaficas. En general, el patron de bioacumulacion metalica en los diferentes compartimentos troficos fue semejante para la mayoria de las EM control estudiadas. La ausencia de correlaciones entre compartimentos troficos pudo deberse a una regulacion efectiva de los niveles metalicos por parte de los organismos y/o a la variacion espacial de los diferentes metales en el suelo o en el alimento. A pesar de esto, el bajo grado de solapamiento observado entre compartimentos troficos sucesivos demostro un proceso de biomagnificacion metalica. Por ultimo, no hubo diferencias significativas entre EM contaminadas y control en lo que a los patrones de bioacumulacion se refiere, aunque si se observaron claros enriquecimientos en las concentraciones de Cu, Mn y Zn en tejidos de roedores, que estuvieron relacionados con las elevadas concentraciones edaficas. Capítulo IV. Transferencia de metales pesados entre compartimentos tróficos de diferentes ecosistemas de Galicia (Noroeste de España): elementos traza Los objetivos de este capitulo fueron: (i) comparar los contenidos de Cd, Cu, Cr, Hg, Ni y Pb de ecosistemas naturales y antropogenicos determinados en diferentes compartimentos troficos (micromamiferos, vegetacion y detritivoros); y (ii) intentar demostrar la incorporacion de metales en los diferentes compartimentos troficos estudiados y cuantificar la magnitud de transferencia trofica entre compartimentos sucesivos a traves del analisis de la concentracion metalica en cada uno de ellos. El presente estudio se realizo en las mismas estaciones de muestreo (EM) indicadas para el trabajo sobre transferencias troficas de metales esenciales (ver resumen del Capitulo III), e igualmente se siguio el mismo procedimiento metodologico (tecnicas de muestreo de suelo y biota, procesado de las muestras, determinaciones analiticas y control de calidad del Su proceso y tratamiento estadistico de los datos), por lo que no se reproducira nuevamente toda la articulacion metodologica. Unicamente cabe decir que en este trabajo, ademas de las tecnicas analiticas utilizadas en capitulos previos, tambien se utilizo la espectrofotometria de fluorescencia atomica (PSA Excalibur y PSA Merlin Plus) para la determinacion de los niveles de Hg contenidos en las muestras de micromamiferos, suelo y babosas, mientras que para la cuantificacion de este elemento en las muestras de musgo y hojas de Quercus spp. se utilizo un Analizador Directo de Mercurio (Milestone DMA 80). Se exponen a continuacion de una manera resumida los principales resultados obtenidos en el presente trabajo, asi como las conclusiones a las que se llego con este. Los resultados obtenidos siguieron una tendencia muy semejante a los del capitulo anterior, como el hecho de que tampoco hubo correlaciones significativas entre los diferentes compartimentos troficos estudiados y que los patrones de bioacumulacion metalica tambien fueron los mismos en EM contaminadas y control. De igual manera, tambien se encontraron enriquecimientos de algunos metales en visceras de A. sylvaticus procedentes de SS contaminadas, asi como un bajo nivel de solapamiento entre las concentraciones metalicas de compartimentos troficos sucesivos, lo que demuestra un patron de biomagnificacion metalica a lo largo de red trofica. Este ultimo hecho fue particularmente llamativo para el caso del Cd. Los resultados demostraron, ademas, la existencia de varios patrones comunes en las relaciones entre niveles troficos diferentes en lo que respecta a la bioacumulacion metalica, obteniendose el siguiente orden de abundancia: vegetacion < consumidores primarios < detritivoros < consumidores secundarios. Los enriquecimientos encontrados para algunos metales en visceras de A. sylvaticus de EM contaminadas no estuvieron relacionados con las concentraciones de los mismos en suelo o en la vegetacion, excepto para el Ni en una de las EM de la escombrera de la mina. El bajo grado de solapamiento de la concentracion metalica entre niveles troficos sucesivos demuestra la existencia de un proceso de biomagnificacion, hecho de especial relevancia para el caso del Cd. Por ultimo, el patron general de bioacumulacion que siguieron los diferentes compartimentos troficos fue, en orden de abundancia, el siguiente: vegetacion < consumidores primarios < detritivoros < consumidores secundarios.