Inmunobiología de la escuticociliatosis del rodaballo "Psetta maxima" (L) en cultivo

  1. ARRANZ TAGARRO, JUAN ALBERTO
Dirixida por:
  1. José Manuel Leiro Vidal Director
  2. Raúl Iglesias Blanco Co-director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 11 de xuño de 2008

Tribunal:
  1. Manuel L. Sanmartín Durán Presidente/a
  2. Florencio Martínez Ubeira Secretario
  3. Diego Guevara Vogal
  4. Santiago Hernández Rodríguez Vogal
  5. María Carmen Mascaró Lazcano Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Microbioloxía e Parasitoloxía

Tipo: Tese

Resumo

El cultivo del rodaballo es una actividad estratégica dentro de la economía gallega; sin embargo, este sector se encuentra a menudo con problemas debido a las pérdidas que se producen por la aparición de enfermedades parasitarias. Entre las parasitosis emergentes más graves se encuentra la escuticociliatosis, una enfermedad producida por ciliados histiófagos, originariamente de vida libre, pertenecientes a la Subclase Scuticociliatia. En el caso particular de los brotes estudiados en este trabajo, el agente etiológico del rodaballo fue identificado como Philasterides dicentrarchi en base a sus características morfológicas y a los análisis filogenéticos realizados. La enfermedad que produce se caracteriza por encefalitis y meningitis severa, necrosis del parénquima hepático, edema severo de la pared intestinal, degeneración de las fibras musculares, hiperplasia del epitelio branquial y/o inflamación vascular y perivascular. Los análisis filogenéticos también han sugerido que Philasterides dicentrarchi y Miamensis avidus (otro escuticociliado que causa infección en peces planos) están estrechamente relacionados, pudiendo considerarse una posible sinomia entre ambos. Para poder llevar a cabo un estudio en profundidad sobre la biología de Philasterides dicentrarchi fue imprescindible obtener un sistema de cultivo axénico que nos permitiera obtener ciliados puros, de manera periódica y en grandes cantidades; así, el medio de cultivo axénico denominado "L-15 completo estándar" que nosotros desarrollamos es excelente para el crecimiento in vitro de P. dicentrarchi, facilitando la obtención rápida y sencilla de un gran número de ciliados puros que mantienen su máxima viabilidad e infectividad. Una vez que establecimos un medio de cultivo axénico, el paso siguiente que dimos fue investigar las posibles vías de entrada que emplea el ciliado para invadir al rodaballo, y qué factores del pez actuaban como atrayentes del ciliado y provocaban en éste el abandono de su modo de vida libre y la transformación en parásito. Los resultados obtenidos sugieren que P. dicentrarchi invade el rodaballo vía la piel y/o las branquias a través de lesiones existentes en las mismas, así como que la respuesta quimiotáctica del parásito a la sangre del pez puede jugar un papel en la detección y la invasión de sus tejidos. Debido a que en la actualidad no existe ningún tratamiento eficaz frente a esta enfernedad, pensamos que el desarrollo de vacunas es la alternativa más atractiva para poder controlas esta parasitosis, y con este objetivo investigamos los antígenos candidatos a constituirlas. Nosotros observamos que P. dicentrarchi expresa antígenos de inmovilización en su superficie que son reconocidos por el sistema inmunitario del rodaballo y que podrían ser útiles para la vacunación; no obstante, para el desarrollo de una vacuna efectiva frente a la escuticociliatosis del rodaballo debería confirmarse la posible existencia de serotipos que expresen diferentes antígenos superficiales en aislamientos realizados en varios brotes de la enfermedad. También debemos tener en cuenta que para desarrollar de modo eficaz una vacuna frente a la escuticociliatosis del rodaballo es preciso contar con información no sólo de la respuesta inmunitaria adaptativa sino también de la respuesta innata, que en el rodaballo está más desarrollada. Para ello, investigamos los mecanismos de regulación que puede ejercer el ciliado en la respuesta inmunitaria innata del hospedador para evadirlas, y los resultados obtenidos indican que la infección del rodaballo con el ciliado P. dicentarchi conduce a una modulación de la activación del complemento y de la producción intracelular de ROS por las células fagocíticas del rodaballo, a un leve incremento de la producción de NO por estas células y a un incremento de la neutralizaión de los ROS extracelulares.