Efecto de la administración de gonadotropinas exógenas (fsh y e cg) en la respuesta ovárica de embriones en alpacas (vicugna pacos)

  1. Huanca Mamami, Teodosio
Dirixida por:
  1. Pedro J. García Herradón Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 25 de abril de 2008

Tribunal:
  1. Emilio Espinosa Velázquez Presidente/a
  2. Juan José Becerra González Secretario
  3. Luis Angel Quintela Arias Vogal
  4. Carlo Renieri Vogal
  5. Miguel Batista Arteaga Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Patoloxía Animal

Tipo: Tese

Resumo

Existe un creciente interés mundial en la explotación comercial de los camélidos sudamericanos para producción de fibras naturales de alta calidad. Sin embargo, el número de reproductores cuya fibra tiene un diámetro comprendido entre 18 y 21 micras es muy escaso, lo que obliga a aplicar la biotecnología de la reproducción con el objeto de incrementar la eficacia de los programas de mejora genética. Los resultados alcanzados hasta el momento al aplicar la inseminación artificial non son demasiado alentadores, por lo que la transferencia de embriones parece ser la mejor alternativa para incrementar el número de descendientes obtenidos a partir de los ejemplares de mayor potencial genético. No obstante, los camélidos tienen importantes diferencias fisiológicas que dificultan el empleo de los procedimientos desarrollados en otras especies domésticas. Recientemente se iniciaron diversos estudios para desarrollar procedimientos de estimulación ovárica ajustados para alpacas y llamas, pero la mayor parte de los mismos señalan la existencia de grandes variaciones en la respuesta e bajas tasas de recuperación de embriones. Por todo ello, el objetivo del presente trabajo es contribuir al desarrollo de la transferencia de embriones en las alpacas, evaluando la respuesta a diferentes tratamientos hormonales, la tasa de recuperación de los embriones y las características de los mismos, el porcentaje de gestación tras la transferencia a hembras receptoras y los efectos del empleo, como donantes, en la posterior eficacia reproductiva. Para realizar este estudio se emplearon un total de 85 alpacas adultas con edades comprendidas entre los 4 y 8 anos, pertenecientes al Centro de Investigaciones y Producción Quimsachata de Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, Puno-Perú, encontrándose todas ellas en un buen estado nutricional y sanitario. En el primero de los experimentos se emplearon 45 alpacas (20 vacías de la campaña anterior y 25 en lactación), que fueron superovuladas empleando FSH (aplicada a 5 alpacas no lactantes y 17 lactantes) o eCH (administrada a 8 alpacas no lactantes y a 15 lactantes). Los tratamientos se iniciaron a las 48 horas de la inducción de la ovulación del folículo dominante con GnRH. Nuestros resultados demostraron que la administración de gonadotropinas durante una fase luteal inducida, permite obtener un número de folículos preovulatorios similar al conseguido tras administrar las mencionadas hormonas durante una fase luteal artificial. El número medio de folículos preovulatorios fue de 8,9±6,84 y, aunque la magnitud de la respuesta fue variable, el número de animales que no respondieron al tratamiento fue muy bajo. En las hembras tratadas con FSH se observó un mayor número e folículos menores de 7mm y en las que recibieron eCG el número de folículos preovulatorios fue mayor. Además, en estas últimas los folículos preovulatorios alcanzaron un diámetro mayor. Un porcentaje importante de las hembras tratadas (34,1%) desarrollaron folículos quísticos, siendo más frecuentes en las que recibieron eCG. Sin embargo, no conseguimos establecer ninguna correlación entre la respuesta ovárica y el número y calidad de los embriones producidos. El recuento del número de cuerpos lúteos presentes en el ovario antes de realizar el lavado del útero, nos permitió comprobar que la mayor parte de las hembras tratadas (93,18%) respondieron positivamente al tratamiento, obteniendo un número medio de cuerpos lúteos de 7,73±4,44, cifra sensiblemente superior a la observada por otros autores en esta especie. Los mejores resultados se alcanzaron con hembras tratadas con eCG. El lavado de útero a los 7 días de la cópula nos permitió obtener embriones en un 47,06% de los animales, además, la tasa de recuperación fue muy baja (41,1%). La mayor parte de los embriones recuperados fueron bastocistos eclosionados e sólo unos pocos eran mórulas. No encontramos diferencias atribuibles a la hormona empleada o a la situación fisiológica de las hembras, aunque en las hembras tratadas con FSH se obtuvo un mayor número de embriones catalogados como excelentes. El diámetro de los blastocistos obtenidos estaba comprendido en un rango muy amplio (200 a 1150µm) y estaba influido negativamente por la situación fisiológica de las hembras y por la hormona empleada. Así, los bastocistos procedentes de hembras no lactantes y de las tratadas con eCG presentaron un diámetro mayor. No obstante, no observamos ninguna correlación entre el diámetro de los bastocistos y su calidad. Para la realización del tercero de los experimentos se transfirieron un total de 32 embriones de calidad excelente, buena y regular a un número igual de hembras receptoras; todas las transferencias se realizaron en el cuerno uterino izquierdo, independientemente de la localización del cuerpo lúteo. Se consiguieron un total de 14 gestaciones (43,75%), un 50% cuando el blastocisto era excelente, 45,45% cuando era bueno y un 0% cuando era regular, demostrando que los criterios empleados para la evaluación de los embriones fue acertada para esta especie. El último de los experimentos realizados en esta tesis, permitió comprobar que el empleo de hembras como donantes no afectaba a la posterior recuperación de la actividad ovárica, ni a capacidad para desarrollar una nueva gestación. Sin embargo, en las hembras tratadas con FSH la actividad ovárica se recuperó con mayor rapidez, repercutiendo favorablemente en su capacidad para quedar nuevamente gestante.