Gestión de la acuicultura de la almeja fina, R. decussatus (Linnaeus, 1758) en la laguna Ria Formosa (sur de Portugal), efectos sobre el ecosistema y fisiología de la especieefectos sobre el ecosistema y fisiología de la especie

  1. Araújo Amaral, Ana Margarida
Dirixida por:
  1. María José Fernández-Reiriz Co-director
  2. Luis Manuel Zambujal Chícharo Co-director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 27 de febreiro de 2009

Tribunal:
  1. María Carmen Sarasquete Reiriz Presidente/a
  2. Leopoldo Óscar García Martín Secretario
  3. Fuencisla San Juan Serrano Vogal
  4. Joaquín Espinosa Gallego Vogal
  5. M. Alexandra. Chícharo Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 303474 DIALNET

Resumo

La laguna de la Ria Formosa tiene una gran tradición en acuicultura de bivalvos, especialmente en el cultivo de la almeja fina Ruditapes decussatus (Linnaeus, 1758). Una amplia gama de técnicas y de hábitats son utilizadas en la producción de bivalvos en todo el mundo. Sin embargo, los impactos ambientales asociados a la producción varían de un sitio a otro. La producción depende, generalmente, de cuatro factores básicos: tierra, capital, mano de obra y gestión. Desde el punto de vista del desarrollo sostenible, la producción de la almeja se basa en el conocimiento de estos factores y de una buena gestión de los mismos. En este contexto, la evaluación de los ecosistemas (incluido el estudio de la biología y el comportamiento de las especies), los estudios de impacto ambiental, las cuestiones socioeconómicas y la protección del medioambiente, son herramientas importantes para apoyar una estrategia de desarrollo sostenible. El objetivo general de esta tesis es la evaluación del impacto ambiental de la producción de la almeja fina en la Ria Formosa. Además de la descripción de la situación general, basada en la revisión bibliográfica y en los conocimientos locales, esta tesis tiene como objetivo contribuir con datos biológicos y otras informaciones para responder a cuatro cuestiones principales: (1) ¿Existen patrones ambientales para variables de agua y de sedimentos a lo largo de la laguna, que pueden influir en la producción de la almeja? (2) ¿Hay impactos negativos sobre la comunidad de macrofauna relacionados con la producción de la almeja? (3) ¿Hay cambios fisiológicos y bioquímicos en la especie R. decussatus (L.) dependiendo de las zonas de producción? En caso afirmativo, ¿en qué medida pueden atribuirse esas diferencias a factores ambientales, estacionales o espaciales? Para dar respuesta a estas preguntas, esta tesis se ha dividido en cinco capítulos. La primera parte de la tesis, el capitulo 1, tuvo como objetivo proporcionar una visión general del sistema, teniendo en cuenta las alteraciones antropogénicas, la evaluación de la calidad del mismo y las herramientas de predicción disponibles, basándonos en revisiones bibliográficas y en la observación directa e integrada de los cuatro principales factores de producción. iv En el capítulo 2, destacamos los aspectos ambientales más importantes para la producción. Las variables ambientales del agua (temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, MPT, clorofila-a, feopigmentos y concentraciones de nutrientes) y de los sedimentos (tamaño de grano, porcentaje de materia orgánica, clorofila y densidad de cultivo) fueron evaluadas estacional y espacialmente. En el capítulo 3, fueron estudiados los impactos de la producción de almeja sobre las características originales del sedimento y la macrofauna bentónica, midiendo los cambios en reservas naturales y en zonas de producción acuícola. Los impactos fueron medidos en función de las abundancias, tanto a nivel individual como de taxa y de los índices de diversidad. El impacto fue considerado negativo (disminución en el número de taxa) y positivo (incremento del numero de taxa) para los grupos mas representativos. Esta representatividad fue determinada en base al índice de similitud del hábitat sobre la taxa más representada (>60%) y para los diferentes locales de muestreo. En el capítulo 4 se evaluó el estado fisiológico y bioquímico de la almeja fina (R. decussatus) en diferentes locales de la Ria Formosa. Los efectos de la producción fueron medidos sobre las variables fisiológicas (consumo de oxígeno, tasas de excreción, índice O:N), sobre la composición bioquímica (proteínas, hidratos de carbono, glucógeno, lípidos (%OW)), lípidos (KJ g-1) y sus diferentes tipos (fosfolípidos, triacilglicerol, ácidos grasos libres y esteroles). Estos efectos fueron estudiados espacial y estacionalmente. En el capítulo 5 se propusieron un conjunto de estrategias de gestión para promover un desarrollo sostenible e integrado tanto a nivel de producción como de recolección de almeja en la Ria Formosa. Las estrategias propuestas se basaron en los factores de producción previamente señalados, los patrones medioambientales encontrados, el impacto sobre el hábitat y la macrofauna y los cambios fisiológicos y bioquímicos sobre la especie. Se observó un patrón estacional claro en todas las variables ambientales durante el presente estudio, tales como temperatura del agua, pH, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila-a y feopigmentos, MPT y nutrientes (silicatos, ortofosfatos, amoníaco, nitritos, v nitratos). Teniendo en cuenta los principales factores que se sabe que influyen en la fisiología y bioquímica de la composición de R. decussatus: temperatura, salinidad y alimento disponible (expresado como contenido de clorofila-a en agua y sedimento), se observó un "efecto estacional" que nos permitió diferenciar dos grupos principales: otoño-invierno y primavera-verano. Desde un punto de vista espacial, las zonas de muestreo caracterizadas por valores medios de temperatura del agua elevados coinciden con altos índices en el contenido de materia orgánica del sedimento (%), limo, clorofilaa (mg g-1) y contenido feopigmentos (mg g-1). La tendencia general observada fue el aumento de la temperatura del agua y de la concentración de silicatos desde la parte occidental a la oriental de la laguna, especialmente durante el verano. La disminución en la concentración del oxígeno disuelto va en el misma dirección. En relación a la concentración de amoniaco los valores más altos se encontraron en ambos extremos de la laguna (Garganta y Cacela). La mayor concentración de nitratos se encontró en la mitad oriental (Fuzeta y Torre d'Aires). Las áreas naturales Garganta (límite occidental) y Cacela (límite oriental) y el área cultivada Fuzeta (zona central) fueron las que presentaron mayor disimilitud entre ellas. El contenido de materia orgánica en los sedimentos (OW%), clorofila-a, feopigmentos y el porcentaje de limo fueron los factores responsables de esta disimilitud. Las condiciones ambientales parecen promover la producción de la almeja en las zonas de cultivo de Culatra (cerca del océano), de Fuzeta (zona central) y de las áreas no cultivadas de Culatra, Fuzeta y Torre d'Aires (interior de la parte oriental) donde la mayor densidad de almejas (ind m-2) fue encontrada. El efecto de la mareas también tuvo influencia sobre los parámetros físicoquímicos del agua en las diferentes zonas de muestreo. Se observaron diferencias importantes en la temperatura, el oxígeno disuelto, la concentración de clorofila-a y de los silicatos. Durante la pleamar se encontraron concentraciones más elevadas de compuestos nitrogenados, tales como amoníaco, nitritos y nitratos. Al comparar las áreas cultivadas con las no cultivadas, fue evidente que la riqueza de especies en las zonas de cultivo fue menor (excepto en Garganta - límite occidental-y- zona central). La comunidad bentónica mostró que sólo unas pocas especies se vieron afectadas debido a la explotación de almejas. Los efectos más pronunciados se encontraron en poliquetos (Syllidae y Orbinidae), oligoquetos y vi algunos grupos de bivalvos, que mostraron diferencias significativas entre las zonas de muestreo y entre hábitats. De hecho, el análisis de la macrofauna mostró que la laguna es un ecosistema muy diverso incluso en las zonas más afectadas por la producción de almeja. Por lo tanto, el impacto de las actividades de producción no influye de manera considerable en la diversidad biológica de Ria Formosa. Sin embargo, a pesar de no existir una gran diferencia en la diversidad biológica entre ambos hábitats, sí se observaron diferencias en la estructura trófica. Las zonas de cultivo presentaban un mayor número de organismos filtradores mientras que en las no cultivadas se encontró un mayor número de organismos detritívoros. La macrofauna bentónica, constituida por moluscos, anélidos, artrópodos, nemertinos y equinodermos fue particularmente abundante en las muestras procedentes de Fuzeta (zona centro, no cultivada) y de Cavacos Marim (zona interior de media, cultivada), seguida de Torre d'Aires (interior de la parte oriental, no cultivada) y Garganta (límite occidental, cultivada). Por lo tanto, el centro de la Ria Formosa, donde mayor intercambio de agua se produce durante los ciclos de las mareas, parece presentar las condiciones ambientales más adecuadas para el asentamiento y crecimiento de la fauna bentónica. Las diferencias estacionales y espaciales asociadas a las variaciones fisiológicas y en la composición bioquímica de la especie podrían estar asociadas a la temperatura del agua. Las diferencias entre ambos habitats estarían relacionados con el tipo de sedimentos, principalmente con el su contenido en materia orgánica. La temperatura del agua fue el principal factor que afectó al contenido energético total de las almejas, lo que desencadena los períodos de esfuerzo reproductivo, principalmente la gametogénesis, como lo demuestra su alto contenido en lípidos y en sus diferentes tipos, en particular hasta los muestreos de la primavera de Mayo del 2001. Las almejas de Fuzeta (centro de la zona de la laguna) presentaban los mejores índices fisiológicos y bioquímicos analizados, mientras que las almejas de Cacela (límite oriental de la laguna) presentaban los más bajos. Esta mejor condición fisiológica y bioquímica de las almejas procedentes de Fuzeta puede estar asociada a los valores de contenido de materia orgánica en los sedimentos característicos de esa zona y la mayor renovación del agua por las mareas, debido a su proximidad al océano. Por el vii contrario, los bajos índices presentados en aquellas procedentes de Cacela (límite oriental de la laguna) y Garganta (límite occidental de la laguna) parecen estar relacionados con los niveles más altos de materia orgánica en el sedimento. De hecho, se comprobó que las almejas del límite oriental de la laguna (Torre d'Aires y Cacela), donde el sedimento se caracterizaba por un mayor contenido de materia orgánica, eran las que mostraban valores más bajos en los índices fisiológicos y bioquímicos. La mayor concentración de MPT en esas zonas, se debe probablemente al aumento en la resuspensión de sedimentos durante la recogida del marisco y puede incrementar el gasto metabólico contribuyendo a un descenso de los índices fisiológicos y bioquímicos observados. La gestión de la producción de almeja en Ria Formosa, como en otras partes, requiere el conocimiento y la integración de los recursos, mano de obra, una buena gestión y la protección de la biodiversidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de las autoridades gubernamentales, la aplicación de la normativa vigente está lejos de ser consensual. De hecho, algunas medidas que proponemos deben adecuarse mejor a la realidad que el sistema actualmente establecido. Para una mejor gestión varios aspectos deben tenerse en cuenta: talla mínima de mercado, normas de comercialización, localización de las zonas de cultivo, esclarecimiento de las normas de concesión de licencias, gestión de las áreas abandonadas, control del uso ilegal de las parcelas y refuerzo de la vigilancia para prevenir la introducción de nuevas especies. Para mejorar las prácticas de producción es necesario un tratamiento adecuado de las parcelas de cultivo. Por ejemplo, la preparación de la zona de cultivo para la producción anual sólo se debe hacer antes o después del periodo de desove, que normalmente tiene lugar de Mayo a Julio. Esta medida podría disminuir el transporte ilegal de arena de la zona intermareal y de las áreas donde la almeja crece de forma natural, disminuyendo la mortalidad post-larvaria. La eliminación del exceso de macroalgas en las zonas de cultivo debe hacerse sólo con el "ancinho" (anexo II) y para cosechar usar la faca de mariscar (un arte de pesca tradicional) pues parece no tener impactos importantes en el ecosistema. Además, la arena que los productores añaden en las zonas de cultivo, solo debe ser recogida en las zonas autorizadas del parque natural Ria Formosa. También debe tenerse en cuenta para esta recogida el ciclo biológico de las almejas, para minimizar los impactos en post-larvas y juveniles. Por otra parte, las viii semillas para cultivo deben proceder de las áreas naturales de la Ria Formosa o de criaderos controlados, para garantizar la identidad de las especies nativas. Algunas áreas naturales deben ser protegidas y cerradas, a fin de funcionar como áreas de reclutamiento, como una posible estrategia de rotación anual. Un control regular de las zonas de cultivo sería de gran utilidad para detectar contaminaciones por parásitos u otras enfermedades. En esta tesis, fueron evaluados de una manera diferente y novedosa los efectos del marisqueo de la almeja en la Ria Formosa. Los resultados globales muestran que, a pesar de los diferentes hábitats y las diferencias estaciónales, los índices fisiológicos y bioquímicos deben ser considerados como importantes herramientas para la evaluación de la calidad y la salud de las almejas, y también deben ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar un plan de gestión para una explotación sostenible en la Ria Formosa.