D. Francisco Pons-Sorolla y Arnau, arquitecto-restauradorsus intervenciones en Galicia (1945-1985)

  1. CASTRO FERNANDEZ, BELEN MARIA
Dirixida por:
  1. Manuel Antonio Castiñeiras González Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 04 de maio de 2007

Tribunal:
  1. Frederic Vilà Tornos Presidente/a
  2. Jesús Ángel Sánchez García Secretario
  3. Maria Joao Baptista Neto Vogal
  4. Alfredo Vigo Trasancos Vogal
  5. Rubén Camilo Lois González Vogal

Tipo: Tese

Resumo

La restauración monumental realizada en Galicia durante épocas pasadas cuenta con escasos estudios que, de manera panorámica o pormenorizada, expliquen las transformaciones, las permanencias y las pérdidas ocurridas en su Patrimonio Cultural. Una de esas etapas históricas en la que se actúa, de manera intensa, sobre el mismo es durante el Franquismo. De hecho, entre 1950 y 1985, Galicia se convierte en la tercera región española con mayor número de proyectos aprobados e intervenciones de restauración arquitectónica y ordenación urbana ejecutadas en ámbito monumental. El impacto del régimen franquista sobre la conservación monumental resulta especialmente atractivo por la exclusiva participación de la Administración Central en esta tarea y la consiguiente imposición de directrices conceptuales y metodológicas para su cumplimiento. El estudio de esta cuestión en el panorama gallego no puede entenderse sin la figura del arquitecto Francisco Pons-Sorolla, cuya carrera profesional se prolonga desde 1945 -al ser nombrado Ayudante de Luis Menéndez Pidal en la Primera Zona del Patrimonio Artístico Nacional- hasta 1985 -momento de su jubilación-. La relevancia operativa de Pons-Sorolla se fundamenta en su designación como Arquitecto Conservador de Compostela en 1945 y en la dirección, desde los años cincuenta, de la "Sección de Ciudades de Interés Artístico Nacional", posteriormente denominada "Servicio de Restauración Arquitectónica", en Madrid. A ello se añade, la conflictividad de algunas actuaciones bajo su dirección, tanto por los criterios aplicados como por la relevancia del objeto intervenido -sirva de referencia la retirada de coros capitulares de las catedrales de Santiago de Compostela, Mondoñedo y Tui, la liberación de la Muralla de Lugo, el traslado de Portomarín, las excavaciones arqueológicas de la Catedral compostelana-, así como la posibilidad de entroncar su obra con referentes internacionales de la misma época, tales