Mujer y actividad económica en la Galicia modernala inserción de las mujeres en la producción económica rural y urbana

  1. RIAL GARCÍA SERRANA MERCEDES
Dirixida por:
  1. Ofelia Rey Castelao Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 17 de xaneiro de 2003

Tribunal:
  1. María del Carmen Pallares Méndez Presidenta
  2. Montserrat Villarino Pérez Secretaria
  3. Pilar Pérez Cantó Vogal
  4. Margarita Ortega López Vogal
  5. María Begoña Villar García Vogal
Departamento:
  1. Departamento de Historia

Tipo: Tese

Teseo: 93658 DIALNET

Resumo

El objetivo de esta Tesis Doctoral es el estudio de los roles femeninos en la estructura económica de Galicia durante la Época Moderna. Se aborda así una temática sumamente novedosa, con una metodología de trabajo que es sustancialmente la de la historia social, y con unas fuentes documentales amplias y diversas en las que se incluyen fondos notariales, fiscales, judiciales y municipales, así como los códigos jurídicos. En Galicia la temprana e intensa emigración masculina constituye un elemento fundamental para comprender las claves del funcionamiento de la sociedad, y entre ellas, especialmente, de las relaciones de género, toda vez que las reiteradas y prolongadas ausencias masculinas ensancharon los roles familiares, sociales y económicos de las mujeres. Su situación legal no era diferente a la de las mujeres del resto de la Corona de Castilla, de manera que el matrimonio las convertía en individuos subordinados y carentes de capacidad propia para actuar de pleno derecho ante cualquier instancia pública, mientras que las viudas y las solteras disfrutaron de un rango similar al de los varones. Sin embargo, las características estructurales de la agricultura gallega basada en la pequeña propiedad campesina sostenida en lo esencial con mano de obra familiar, convirtieron su trabajo en imprescindible. Las mujeres eran las reproductoras de la futura fuerza de trabajo, cuidaban de la huerta y de los animales domésticos, vendían los pequeños excedentes que podían generarse y además, y sobre todo, las campesinas eran productoras, trabajan la tierra al igual que los hombres y sin negar una cierta subordinación a esta complementariedad laboral entre marido y mujer, lo cierto es que en el campo gallego el proceso de trabajo no aparece claramente segmentado en virtud del género. La mano de obra femenina era abundante en las ciudades gallegas a raíz del desequilibrio intersexual ocasionado por la movilidad femenina cam