La formación del pensamiento musical nacionalista en Galicia hasta 1936

  1. COSTA VAZQUEZ, LUIS
Supervised by:
  1. Carlos Villanueva Abelairas Director

Defence university: Universidade de Santiago de Compostela

Year of defence: 1999

Committee:
  1. Emilio Francisco Casares Rodicio Chair
  2. Justo G. Beramendi Secretary
  3. Beatriz Martínez del Fresno Committee member
  4. Ángel Medina Committee member
  5. Josep Marti Committee member
Department:
  1. Department of History of Art

Type: Thesis

Teseo: 75348 DIALNET

Abstract

La aproximación a las relaciones entre música y sociedad constituye a día de hoy un campo todavía reducido dentro de los estudios generales de la musicología académica en España, siendo en Galicia un género practicamente inexistente. La investigación desarrollada en esta tesis, pretende poner de relieve algunas de las dimensiones socialmente más potentes y también más fértiles de esta relación, como son las que se establecen entre la génesis y desarrollo de una identidad nacional gallega desde los orígenes del galleguismo a mediados del siglo pasado hasta la Guerra Civil y el desarrollo de un concepto de "musica gallega" generosamente alimentado en las tradiciones histórica y oral, y cultivado en los textos estéticos y musicológicos de los autores de aquel período vinculados al galleguismo en mayor o menor medida. El autor, realiza un amplia reflexión teórica sobre los conceptos de nacionalismo y, más concretamente, de nacionalismo musical en el contexto ibérico de aquel período, y seguidamente, un recorrido crítico a través de los textos de la época, en los que van fraguando los símbolos en los que se apoya una versión etnicista para la música gallega: desde las pioneras caracterizaciones de Manuel Murguía, hasta las formulaciones del nacionalismo maduro de los años 20 y 30 de nuestro siglo, pasando por las aportaciones decisivas de los autores eclesiásticos ideológicamente vinculados al galleguismo tradicionalista. El estudio incluye una aproximación a algunas de las dimensiones prácticas en que se proyecta esta relación entre música e ideología, como puede ser el caso del coralismo popular de aquel período.