Antropología de los restos óseos humanos de Galiciaestudio de la población romana y medieval gallega

  1. López Costas, Olalla
Dirixida por:
  1. Tito Antonio Varela López Director
  2. Miguel Cecilio Botella López Director

Universidade de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 07 de decembro de 2012

Tribunal:
  1. Milton Núñez Garcés Presidente/a
  2. Inmaculada Alemán Aguilera Secretario/a
  3. Antonio Martínez Cortizas Vogal
  4. Carme Rissech Vogal
  5. Daniel Turbón Borrega Vogal

Tipo: Tese

Resumo

La investigación realizada en esta tesis se ha centrado en el estudio de 259 esqueletos procedentes de siete necrópolis gallegas. Cinco de ellas pertenecientes a la época Romana y Medieval. Se han incluido un yacimiento del Bronce y una fosa común de época moderna, para observar la evolución de las características a lo largo del tiempo. Este es el mayor conjunto de esqueletos conocido en Galicia a día de hoy y sextuplica la mayor muestra analizada en trabajos anteriores sobre esta zona. Los principales objetivos del trabajo son: (1) caracterizar y analizar el estado de salud y la dieta de los individuos, para entender las condiciones de vida en Galicia durante el periodo Romano y Medieval. (2) Diseñar una metodología de estudio para áreas donde la conservación del material sea deficiente. Para alcanzar dichos objetivos los análisis se dividen en tres grandes grupos: (1) análisis de la variabilidad normal de las poblaciones donde se incluye el estudio del contexto arqueológico, de la tafonomía, demografía, morfológico clásico y análisis de biodistancias. (2) Estudio de la paleopatología y el estado de salud, donde se describen las frecuencias de las patologías y sus consecuencias en la vida de las comunidades. (3) Análisis de la dieta mediante isotopos estables de carbono y nitrógeno en colágeno del hueso. Las conclusiones principales según los objetivos previos son: 1.- Las colecciones de épocas romana y medieval analizadas muestran individuos que tuvieron unas duras condiciones de vida, sin grandes diferencias entre necrópolis. Todas ellas presentaban un trabajo físico intenso, evidentes déficits nutricionales e infecciones crónicas, se han diagnosticado casos de treponematosis, tuberculosis, lepra y brucelosis. La dieta estaba basada en los recursos locales con importantes diferencias entre costa e interior. La morfología de las poblaciones era bastante homogénea, salvo en las pontevedresas probablemente debido a los movimientos poblacionales derivados del tráfico portuario. Se ha encontrado una significativa mayor prevalencia de sinusitis en ciudades, lo cual incide en peores condiciones de salubridad y ventilación. Los periodos anterior y posterior muestran escasas variaciones en sus condiciones de vida. Sin embargo, hechos como la introducción del maíz en la Edad Moderna parecen haber supuesto una agravación de los estados carenciales del sector más pobre de la población. 2.- Incluso en áreas con deficiente conservación del material esquelético, un estudio antropológico amplio proporciona datos importantes sobre las condiciones de vida de las poblaciones antiguas. Recomendamos realizar un examen detallado de la tafonomía y de la abrasión en superficie, emplear el MMD (medida media de la divergencia) sobre caracteres epigenéticos para obtener y comparar las biodistancias entre poblaciones, y el análisis de isótopos estables en colágeno debido a la buena preservación de esta proteína en ambientes húmedos. Además consideramos que se deben incluir pero con cautela los estudios paleodemográficos, epidemiológicos y morfológicos, puesto que el estado de conservación puede comprometer la correcta representación de algunos sectores de la población Este trabajo, que recoge la casi totalidad de los restos humanos disponibles recuperados en Galicia, pretende ser el punto de partida con el que continuar la labor de reconstrucción de las condiciones de vida y características de los individuos de la zona.