La reinserción de las mujeres drogodependientes del medio penitenciarioanálisis de los programas desde la perspectiva socioeducativa y propuestas de acción

  1. DEL POZO SERRANO, FRANCISCO JOSÉ
Dirixida por:
  1. Fanny Tania Añaños Bedriñana Director
  2. Andrés Soriano Díaz Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 de decembro de 2013

Tribunal:
  1. María Gloria Pérez Serrano Presidente/a
  2. Julián Jesús Luengo Navas Secretario/a
  3. Marie-Pierre Lassus Vogal
  4. Teresa Rabazas Romero Vogal
  5. José Antonio Caride Gómez Vogal

Tipo: Tese

Resumo

La Reinserción de las mujeres drogodependientes del medio penitenciario: Análisis de los Programas desde la perspectiva socioeducativa y propuestas de acción La presente tesis doctoral sienta sus principios en la Educación Social Penitenciaria como "educación para la Libertad" desde la perspectiva de género, analizando diversas problemáticas y características en la reinserción de las mujeres reclusas drogodependientes en los principales programas de intervención (tratamiento), a lo largo de nueve capítulos. El objetivo principal se orienta a Analizar los programas socioeducativos, sociolaborales y de drogas en las reclusas drogodependientes y su relación con los factores de riesgo y de protección a fin de establecer propuestas de acción. La investigación es multimétodo, insertada dentro del Proyecto I+D+I denominado "Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudio socioeducativo y propuestas de acción" [EDU2009-13408], en una muestra nacional (Administración General del Estado y Comunidad de Cataluña), obteniéndose 538 cuestionarios válidos de mujeres reclusas, 61 entrevistas semi-estructuradas y 43 cuestionarios al personal profesional penitenciario, a los cuales aplicaron, por un lado, métodos de análisis informáticos y programas específicos para los datos cuantitativos (SPSS, V. 15 y 20) y métodos de análisis de contenido para los datos cualitativos. El trabajo y análisis se configuró en torno a los tres ejes centrales de la investigación: 1) Inserción y reinserción sociolaboral, 2) inserción y reinserción social y, 3) drogodependencias; a los que se sometió a un análisis antes y durante el internamiento, a partir de cuatro perfiles de mujeres reclusas (AA: adictas activas, EX: ex adictas, NA: no adictas y PMM: adictas en programas de mantenimiento de metadona). Los resultados y principales conclusiones indican: 1) Las mujeres reclusas tienen un perfil de feminización de la pobreza, es decir, carencias profundas socioeconómicas y socioculturales, una vida laboral desde actividades informales no cualificadas desde roles tradicionales de género, primando la hostelería. La mayoría son madres y son los soportes económicos y de las responsabilidades de la familia. Durante el internamiento penitenciario, valoran muy positivamente los cursos sociolaborales, principalmente la informática; así como la formación no tradicionalmente femenina: electricidad o fontanería, sin embargo los que más siguen son los de informática y costura. No todas las mujeres participan en cursos de búsqueda y orientación para el empleo y no es adecuada la profesionalización de la experiencia, cuestiones que deberían ser básicas en el proceso de in(re)inserción. Manifiestan discriminación de género en relación a las actividades remuneradas y beneficios económicos. 2) Los programas socioeducativos de mejor valoración son los de autoestima y habilidades sociales, por delante de la educación formal. Se advierte por las mujeres y por el personal profesional algunas de las principales necesidades (desarraigo familiar, carencias socioeconómicas y/o de acompañamiento). Hay gran participación de las mujeres en actividades con enfoque recreativo, pero es necesario un impulso a la actuación familiar y social y la perspectiva de género para el momento de la reincorporación. Las mujeres con perfil consumo, presentan interés en los cursos deportivos o de educación infantil. 3) Los perfiles de mujeres en su relación a las drogas, a pesar de que la mayoría de las mujeres han sido o son consumidoras, la abrumadora población no participa en programas de prevención o tratamiento, con especial preocupación en el caso de las ex adictas, porque están expuestas a las recaídas. Igualmente, las adictas activas no son conscientes de los principales factores de riesgo principales. Para las ex adictas los principales factores de protección son las presiones familiares, y para las que están en programas de metadona la necesidad de mejorar personalmente. Gran parte de la actuación en drogodependencias, se realiza por entidades no penitenciarias. Para finalizar, y de acuerdo a los objetivos especificados y las características encontradas, se propone un programa socioeducativo emergente para mujeres drogodependientes (PROSO- MD). Éste se fundamenta teóricamente y se desarrolla a partir de una articulación de alternativas de acción (con áreas de acción, objetivos, contenidos, metodologías, temporalización y evaluación), cuyo propósito es ofrecer enfoques integrales desde un importe enfoque de prevención de recaídas; actuación en las redes sociales y familiares vinculadas, así como profesionalizar el área sociolaboral.