Tras las huellas del ganado en las misiones jesuítica-guaraníes. Identificación de la ruta y catalogación de los caminos y estancias de La Cruz

  1. Isler Duprat, Ronald David
Dirixida por:
  1. María Luisa Bellido Gant Director

Universidade de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 22 de xaneiro de 2016

Tribunal:
  1. Ignacio Luis Henares Cuéllar Presidente/a
  2. Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán Secretario/a
  3. María del Mar Lozano Bartolozzi Vogal
  4. Juan Manuel Monterroso Montero Vogal
  5. Catalina Cantarellas Camps Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Esta investigación forma parte de los procesos de patrimonialización de vestigios materiales e inmateriales relacionados con la producción ganadera que tuvo sus inicios en la experiencia conocida históricamente como Misiones Jesuíticas-Guaraníes de Sudamérica desde inicios del siglo XVII y que, con diversas formas de apropiación cultural, siguieron hasta nuestros días. A manera de atractores territoriales, los diversos componentes de este sistema pecuario sirvieron para decantar un complejo cultural que sirve de marco social para las memorias compartidas y las representaciones identitarias de la región. Su estudio tiene por meta principal contribuir al desarrollo del proyecto piloto denominado "Itinerario Cultural de la Región Jesuítica Guaraní, Moxos y Chiquitos del MERCOSUR Cultural". Se identifican los bienes culturales vinculados a este tipo de producción presentes desde los siglos XVII-XVIII en la región, y que fueron configurando territorialmente gran parte del Este de lo que hoy es la provincia Corrientes-Argentina, teniendo al enfoque a los Itinerarios Culturales como categoría patrimonial. Esto permite un cambio sustancial en la consideración del conjunto de vestigios así como la diversidad y complejidad de miradas respecto de las historias y sus (re)construcciones socio-culturales. Aparte de la identificación de toda la ruta del arreo del ganado, la tesis describe y analiza los componentes patrimoniales más representativos que llegan hasta nuestros días en lo que fuera el territorio de la Reducción de La Cruz. Iniciamos con esto la catalogación de caminos y estancias del IC de las Misiones Jesuíticas Guaraníes. Esta investigación se encuadra en el campo científico interdisciplinar de los Estudios de Bienes Patrimoniales, realizando una apropiación crítica de la doctrina internacional reunida a través de ICOMOS-UNESCO, y más precisamente, de los avances que se plantean en la Carta Internacional de Itinerarios Culturales (Québec, 2008). Como uno de los principales aportes del trabajo, desarrollamos una reflexión crítica acerca de nuestra posicionalidad científica y las perspectivas metodológicas desde donde desarrollamos la propuesta. El enfoque desde lo local, fue la elección que permitió descentrarnos de la producción intelectual europea y latinoamericana, para producir una apropiación crítica de las mismas, colocando en el centro de la escena al Itinerario Cultural de las Misiones y sus unidades de análisis. Identificamos la coyuntura donde generalmente se producen dislocaciones epistémico-metodológicas, proponiendo zanjar la brecha surgida entre los planteos teóricos y el diseño instrumental, a través de la definición de claves que orientan los criterios de implementación investigativa. Sucesivos estudios diacrónicos exigieron un trabajo alternado de gabinete y de campo, dirigiendo en una primera fase la búsqueda de datos a la confirmación de continuidades-discontinuidades en la toponimia, en la localización de los centros urbanos y los parajes rurales, las permanencias o ausencias de vestigios materiales e inmateriales de la experiencia misional jesuítica-guaraní en el siglo XX. Para ello nos valimos de fuentes documentales gráficas editas del período jesuita y post-jesuita, así como de las Cartas Anuas y relatos diversos de padres de la Compañía de Jesús. Estos documentos fueron comparados con el primer Mapa Catastral de las Provincia de Corrientes (Sánchez, 1893) y las Cartas Topográficas del Instituto Geográfico Militar (primera mitad del siglo XX) y complementados con los datos que arrojan los trabajos historiográficos de Pablo Hernández, Guillermo Furlong Cardiff, Ernesto Maeder, Ramón Gutiérrez, Enrique Schaller y Norberto Levinton, entre otros. Paralelamente, las incursiones reiteradas a terreno y la revisión continua en las imágenes satelitales del Google Earth, fueron dando indicios para la localización de ciertos vestigios difícilmente perceptibles como las huellas del arreo del ganado, que aún podemos encontrar en la zona, o formas muy particulares de ciertos ¿montes¿ de configuraciones geométricas en extremo regulares. En una segunda fase, fueron las prospecciones visuales auspiciadas por el gabinete municipal de arqueología de La Cruz, las que nos permitieron encontrar la punta del ovillo e iniciar la etapa de registro y catalogación de los caminos y estancias de La Cruz. La localización de estos vestigios, nos instaron a una nueva búsqueda, en fuentes hasta el momento inexploradas, siendo fundamental para el presente trabajo el análisis del Mapa en donde se establece la jurisdicción del Pueblo de la Cruz, existente en el Archivo general de la Nación, Buenos Aires, datado en el año 1784, con motivo de realizarse inventario de bienes del pueblo de La Cruz, editado en 1939. Como fase final del trabajo, se procedió al relevamiento de cada uno de los cascos de estancia y caminos, valiéndonos de técnicas antropológicas, arqueológicas y arquitectónicas. Se ha complementado este trabajo técnico con entrevistas a informantes clave y con un exhaustivo levantamiento de imágenes fotográficas.