Los plecópteros de Galiciaestudio faunístico y ecológico

  1. MEMBIELA IGLESIA, PEDRO
unter der Leitung von:
  1. Enrique Martínez-Ansemil Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidade de Santiago de Compostela

Jahr der Verteidigung: 1988

Gericht:
  1. Francisco Novoa Docet Präsident/in
  2. Marcos A. González González Sekretär
  3. Narcís Prat Fornells Vocal
  4. Carlos Montes del Olmo Vocal
  5. Francisco Javier Alba Tercedor Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 21057 DIALNET

Zusammenfassung

El análisis de una veintena de parámetros físicos y químicos en diversos puntos de muestreo situados fundamentalmente en cursos de agua de montaña, nos ha permitido constatar la presencia de una relativa homogeneidad en sus aguas. Se ha realizado un inventario faunístico de los plecópteros de Galicia basado fundamentalmente en la captura de adultos, que comprende 46 especies y subespecies. Las principales aportaciones taxonómicas son: la descripción de los imagos de dos nuevas especies, Leuctra auriensis y Leuctra gallaeca, el complemento a la descripción de los imagos de Leuctra hispanica y Leuctra stupeningi, la descripción de las larvas de ultimo estadio de Protonemura globosa, Leuctra franzi y Leuctra maroccana y de dos casos anómalos, un macho de Amphinemura sulcicollis guadarramensis y otro de Leuctra franzi. Asimismo, el estudio de las llamadas sexuales de los machos de Perla madritensis nos ha permitido confirmar su condición de especie valida. Las aportaciones ecológicas fundamentales son: la constatación de la presencia de taxones confinados a un estrecho margen de altitudes, bien en zonas altas o bajas, mientras el grupo más numeroso está constituido por los taxones con amplia distribución altitudinal; en nuestras estaciones no parece que ni la (o2) ni la composición química de las aguas sean determinantes en la distribución del grupo; la distribución espacial de los plecópteros en Galicia es bastante homogénea, aunque la desigual distribución longitudinal de los taxones parece determinante en la explicación de las variaciones observadas.