Estudio comparativo de dos técnicas de localización del espacio epidural para la analgesia durante el trabajo de partoPérdida de resistencia con aire o suero

  1. Brogly, Nicolas
Dirixida por:
  1. Fernando Gilsanz Rodríguez Director
  2. Emilia V. Guasch Arévalo Co-director

Universidade de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 30 de xuño de 2016

Tribunal:
  1. J. A. Rodríguez Montes Presidente/a
  2. Luis Enrique Muñoz Alameda Secretario/a
  3. Ricardo Navarro Suay Vogal
  4. Philippe Scherpereel Vogal
  5. Julián Álvarez Escudero Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Objetivos: La localización del espacio epidural por pérdida de resistencia con aire (PRA) es controvertida en analgesia obstétrica debido a una supuesta menor eficacia y un mayor riesgo de complicaciones, en comparación con la pérdida de resistencia con suero fisiológico (PRS). Este estudio prospectivo aleatorizado ha comparado la eficacia y la incidencia de las complicaciones más frecuentes de estas dos técnicas de punción epidural para la analgesia obstétrica. Material y métodos: Tras la aprobación del Comité de Ética del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y firma del consentimiento informado, 400 parturientas fueron asignadas a 2 grupos para recibir una analgesia epidural con localización del espacio epidural con PRA o PRS. Se inserto un catéter epidural y se inició un protocolo de analgesia estandarizado. Se evaluó la eficacia del bloqueo epidural a los 30 minutos y en el momento del expulsivo. La aparición de efectos adversos durante la punción y a lo largo del trabajo de parto fueron recogidas, así como la necesidad de repunción del bloqueo y la repercusión de la técnica empleada sobre el modo de expulsivo y el feto. A las 24h postparto, se evaluó la incidencia del dolor en el punto de punción (DPP) y la satisfacción de las parturientas en una escala de 0 a 10. Se calculó un tamaño muestral de 177 pacientes por grupo basado en una diferencia del 20% del índice de eficacia a 30 minutos entre grupos (α=0,05 ; β=0,1). Se usaron pruebas paramétricas para variables cuantitativas, y un test Chi-2 o un de Fischer para variables cualitativas. Una p<0,05 fue considerado estadisticamente significativa. Resultados: Once pacientes del grupo PRS y 13 del grupo PRA fueron excluidas del estudio. El nivel de dolor inicial fue similar entre los grupos (p=0,732). La analgesia proporcionada por la PRA y la PRS fue comparable en magnitud tanto 30 minutos después de la punción (p=0,60) como en el momento del expulsivo (p= 0,24). La variación del dolor entre el valor pre-punción y a los 30 minutos fue similar entre los grupos (PRA: 4,7 ± 2,9 /10; PRS: 4,9 ± 3,0 /10; p=0,49). No hubo diferencias a los 30 minutos y en el momento del expulsivo respecto a la intensidad del bloqueo motor (p=0,27 y 0,42 respectivamente) y la eficacia analgésica del bloqueo (p=0,35 y 0,38 respectivamente). No hubo diferencias en la incidencia de las complicaciones de la punción epidural (p=0,31). A los 30 minutos de la punción, la incidencia de bloqueos inadecuados fue comparable entre los grupos (p=0,38), pero hubo una tendencia a una mayor tasa de bloqueos lateralizados en el grupo PRA (p=0,053). A lo largo del trabajo de parto, existió una tendencia a una mayor tasa de bloqueos inadecuados en el grupo PRA (p=0,07). Una re-punción fue necesaria en 9 (4,5%) pacientes del grupo PRA frente a 2 (1,1%) del grupo PRS (p=0,03). No hubo repercusiones de la técnica de punción sobre el modo de expulsivo (p=0,72) ni sobre el feto en términos de índice de Apgar al primer y quinto minuto de vida (p=0,72 y p=0,99 respectivamente) o de tipo de reanimación neonatal (p=0,60). A 24h del parto, el 42,1% de las pacientes del grupo PRA presentó una DPP frente al 31,1% del grupo PRS (p=0,02). La satisfacción fue mayor en las parturientas del grupo PRS (p=0,04). Conclusión: En este estudio, la punción con PRA no afectó la instauración del bloqueo epidural, ni al desarrollo de sus complicaciones más frecuentes. En cambio, la localización del espacio epidural por PRA se asoció a una mayor tasa de re-punción durante el trabajo de parto, una mayor incidencia de DPP a 24h, y una menor satisfacción de las parturientas.