Os equipamentos, elementos de cohesión territorial e urbana

  1. García-Fontán, Cristina
Dirixida por:
  1. Xosé Lois Martínez Suárez Director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 28 de novembro de 2012

Tribunal:
  1. José González-Cebrián Tello Presidente/a
  2. Rubén Camilo Lois González Secretario
  3. María A. Castrillo Romón Vogal
  4. Felipe Peña Pereda Vogal
  5. Alfonso Álvarez Mora Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 334738 DIALNET lock_openRUC editor

Resumo

Os últimos 30 anos foron moi importantes para o desenvolvemento rexional en España. O proceso de descentralización de competencias dende o estado central ás rexións tivo un grande impacto no desenvolvemento territorial e máis aínda en Galicia por ser unha rexión periférica, o Finisterrae. En 1981 apróbase o Estatuto de Autonomía de Galicia que expón como competencia exclusiva a ordenación do territorio, o litoral, o urbanismo e a vivenda. A primeira de lei de Ordenación do territorio apróbase en 1995 e as Directrices de Ordenación do Territorio en 2011. Pero as dinámicas de crecemento da cidade non se pararon á espera destes documentos. Dende 1981 a 2011, creáronse a maior parte dos equipamentos públicos, desenvolvéronse gran cantidade de polígonos de vivenda e realizáronse as infraestruturas máis importantes do territorio. E todo isto sen planificación territorial, xa que aparte da planificación sectorial o único que había era o planeamento municipal. Nesta tese analizamos utilizando como método a comparación da cartografía, como se desenvolveron dous equipamentos de maior impacto a escala territorial, como son as universidades e os hospitais. Xa que consideramos que son os dous grandes sistemas que se máis medraron e que tiveron un maior impacto na calidade de vida e cohesión social do noso territorio. Tamén teñen en común que foi en 1989 cando se realizaron as leis de ordenación Sistema Universitario Galego e o Servizo Galego de Saúde. Nos anos 80 e 90 desenvolvéronse estes dous sistemas de equipamento que se situaron nas sete cidades: Coruña, Vigo, Santiago de Compostela, Pontevedra, Ferrol, Lugo e Ourense. Utilizamos a capacidade da cartografía como instrumento que permite ter unha visión comparada das morfoloxías urbanas que se crearon neste momento en cada unha das sete cidades galegas. Los últimos 30 años fueron muy importantes para el desarrollo regional en España. El proceso de descentralización de competencias desde el estado central a las regiones tuvo un gran impacto en el desarrollo territorial y más aun en Galicia por ser una región periférica, el Finisterrae. En 1981 se aprueba el Estatuto de Autonomía de Galicia que expone como competencia exclusiva la ordenación del territorio, el litoral, el urbanismo y la vivienda. La primera de ley de Ordenación del territorio se aprueba en 1995 y las Directrices de Ordenación del Territorio en 2011. Pero las dinámicas de crecimiento de la ciudad no se pararon a la espera de estos documentos. Desde 1981 a 2011, se crearon la mayor parte de los equipamientos públicos, se desarrollaron gran cantidad de polígonos de vivienda y se realizaron las infraestructuras más importantes del territorio. Y todo esto sin planificación territorial, ya que aparte de la planificación sectorial el único que había era el planeamiento municipal. En esta tesis analizamos utilizando como método la comparación de la cartografía, cómo se desarrollaron los equipamientos de mayor impacto a escala territorial, como son las universidades y los hospitales. Ya que consideramos que son los dos grandes sistemas que más crecieron y que tuvieron un mayor impacto en la calidad de vida y cohesión social de nuestro territorio. También tienen en común que fue en 1989 cuando se realizaron las leyes de ordenación Sistema Universitario Gallego y el Servicio Gallego de Salud. En los años 80 y 90 se desarrollaron estos dos sistemas de equipamiento que se situaron en las siete ciudades: Coruña, Vigo, Santiago de Compostela, Pontevedra, Ferrol, Lugo y Ourense. Utilizamos la capacidad de la cartografía como instrumento que permite tener una visión comparada de las morfologías urbanas que se crearon en este momento en cada una de las siete ciudades gallegas.