Análisis psicosocial y organizacional de los trabajadores de instituciones penitenciarias

  1. Coloma Vera, Rómulo Raúl
Dirixida por:
  1. Miguel Clemente Director
  2. Adela Reig-Botella Director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 06 de setembro de 2012

Tribunal:
  1. Jesús Martínez Girón Presidente/a
  2. Eduardo Pásaro Secretario/a
  3. Manuel Gandoy Crego Vogal
  4. Bernat-Noël Tiffon Nonis Vogal
  5. Esteban Agulló Tomás Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 330557 DIALNET lock_openRUC editor

Resumo

La presente investigación aborda la salud laboral de los trabajadores penitenciarios. Para tratar tal cuestión, en primer lugar se revisa la literatura existente sobre el tema, para lo cual se divide la exposición de dicha revisión teórica en función de grandes bloques: el concepto, historia y áreas principales que comprende la Psicología Jurídica, con un énfasis fundamental en una de las áreas, la Psicología Penitenciaria, de especial importancia en este estudio. En segundo lugar, se aborda el estudio de las principales variables psicosociales y organizacionales relacionadas con el estudio de la salud laboral, con un especial énfasis en el estrés, en el fenómeno de burnout o estar quemado por el trabajo, así como también de la satisfacción laboral, ya que serán las variables que con posterioridad se emplearán en el estudio empírico. Y por último, dado que el estudio se realiza con trabajadores peruanos, se aborda la situación penitenciaria del Perú, la estructura organizacional del órgano encargado de la administración penitenciaria en el citado país (el Instituto Nacional Penitenciario, INPE), y se destacan las principales estadísticas sobre la criminalidad existente en el país. Tras dicha revisión teórica, se plantea el problema de esta investigación, que pretende estudiar la salud laboral de los trabajadores de instituciones penitenciarias en el Perú. Dentro de este objetivo general, específicamente se han seleccionado algunas áreas en las que se presume que dicha salud laboral puede estar más afectada, como es el burn-out, la satisfacción que experimenten dichos trabajadores en su puesto de trabajo, el tipo de interacción que implica su trabajo con las relaciones familiares, y hasta qué punto su trabajo les implica una tensión debido a la posible ambigüedad o incluso conflicto de rol. Por otra parte, se pretende determinar si las variables citadas se encuentran afectadas en función del tiempo que lleven trabajando en la institución penitenciaria las personas seleccionadas. Se intentó acceder a la mayor cantidad posible de trabajadores de instituciones penitenciarias, realizándose dicha recogida de información entre Julio de 2011 y Enero de 2012. En dicho periodo temporal se recogieron 547 cuestionarios, lo que supone aproximadamente un 10% de la población de trabajadores. Se trata de una muestra de tipo incidental, no probabilística, y se considera altamente representativa. Se aplicó una batería de pruebas a dicha muestra consistente en un cuestionario sociolaboral creado ad hoc, el Cuestionario Breve de Burnout (CBB) de Moreno, Bustos, Matallana y Miralles, el Cuestionario de interacción trabajo y familia (SWING) de Geurts, el Cuestionario de satisfacción laboral de Chiang, Salazar y Núñez, y la Escala de ambigüedad y conflicto de rol de Rizzo, House y Lirtzman. Los resultados obtenidos permiten verificar cómo algunos instrumentos que inicialmente no habían sido testados en muestras de empleados públicos de instituciones penitenciarias son perfectamente fiables y válidos para ellas. Por otra parte, los resultados obtenidos demuestran que una de las variables citadas, la referente a las cuatro escalas del cuestionario Swing, manifiesta resultados en gran medida dicotómicos, de forma que hay familias que aceptan muy bien el hecho de que un familiar trabaje en una institución penitenciaria, mientras que en otras ocasiones ocurre justo lo contrario. Es preciso señalar también que la variable que más claramente manifiesta una tendencia global en la muestra elegida es la insatisfacción.. No es menos importante que están muy afectados por las consecuencias del síndrome de burnout, y que están experimentando (algunos de ellos) altos niveles de ambigüedad y conflicto de rol. Sin duda el resultado más interesante de este trabajo es el que se refiere a los efectos de lo que podríamos denominar la ¿prisionización¿, es decir, cómo afecta el paso del tiempo a la población de trabajadores penitenciarios. Y en todas las variables del estudio se encuentran significaciones al comparar las variaciones en función del tiempo que lleva el trabajador desempeñando su trabajo. A medida que éste lleva más tiempo desempeñando el mismo se observa un mayor deterioro de su salud laboral psicosocial. Por último se expresan las limitaciones del estudio, como es que la muestra se componga en general por personal de vigilancia, y la perspectiva de futuro, de forma que se expone la importancia de esta investigación para la propuesta de iniciativas que se ocupen de la salud de los trabajadores de instituciones penitenciarias.