Relevancia de la nutrición artificial domiciliariaincidencia, características e impacto económico en el área sanitaria de Santiago de Compostela

  1. Villar Taibo, Rocío
Dirixida por:
  1. Miguel A. Martínez Olmos Director
  2. Diego Bellido Guerrero Director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 15 de febreiro de 2016

Tribunal:
  1. Felipe Casanueva Freijó Presidente
  2. Alfonso Soto González Secretario/a
  3. María Dolores Ballesteros Pomar Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 405472 DIALNET lock_openRUC editor

Resumo

INTRODUCCIÓN La desnutrición representa un problema grave de salud pública, por su frecuencia, morbimortalidad e implicaciones socioeconómicas. En las últimas décadas, una de las estrategias para combatir este problema ha sido el desarrollo de la nutrición artificial, especialmente domiciliaria (NAD). A pesar del crecimiento de la NAD existe una notable carencia de información, que se explicaría tanto por la ausencia de registros de NAD obligatorios, como por las grandes diferencias en su organización en los distintos países o regiones. El objetivo del presente estudio fue evaluar la situación de la NAD en nuestra área sanitaria en cuanto a su incidencia, características o impacto económico y elaborar un proyecto de mejora. MÉTODOS Se diseñó un estudio observacional y prospectivo con una duración de 2 años, que incluyó a todos los pacientes que iniciaron NAD en el Servicio de Endocrinología y Nutrición en un año (del 15 de Octubre de 2009 hasta el 14 de Octubre de 2010). Además de la recogida de datos basales de los pacientes, se realizó un seguimiento durante al menos otro año (hasta el 15 de Octubre de 2011), evaluando la evolución epidemiológica, funcional y nutricional de los enfermos. Para el cálculo de la incidencia de la NAD en el área se tuvieron en consideración también los pacientes con NAD prescrita por otros servicios. Finalmente, realizamos una estimación del gasto en NAD en el período de estudio. RESULTADOS La incidencia de NAD calculada en nuestra área ascendió a 229 casos/100.000 habitantes/año. La población en tratamiento con NAD en nuestro medio se caracteriza por un marcado envejecimiento (78,6% de los pacientes =65 años) y una alta frecuencia de polimedicación, pluripatología y limitación funcional (80%). Un tercio de los pacientes precisaba cuidador, aunque la sobrecarga generada por la NAD en estos cuidadores fue baja (más de la mitad no presentaban sobrecarga). Las indicaciones habituales (patología neurológica y oncológica) representaron el 50%. El resto de casos correspondieron a ancianos malnutridos que recibieron períodos cortos de NAD tras un ingreso hospitalario o en el perioperatorio de fractura de cadera. Los suplementos por vía oral (60%) y las fórmulas estándar e hipercalóricas fueron los más empleados. El porcentaje de gastrostomías fue llamativamente bajo (5% al inicio y 12% al final). Al inicio el 75% de los pacientes presentaban desnutrición, principalmente proteica o mixta. Durante el seguimiento se logró una ganancia de peso de 1,6 Kg, un aumento en el porcentaje de pacientes con normo/sobrepeso (del 74% al 82,7%; p=0,001) y una reducción en el porcentaje de úlceras por presión (15,7% vs 10,3%, p<0,001). La mediana de la duración de la NAD fue de 8,5 meses y sólo una cuarta parte experimentó alguna complicación, siendo la mayoría gastrointestinales y leves. El índice de ingresos por complicaciones de la NAD fue de 0,083 episodios/paciente/año. El 56,8% de los pacientes habían fallecido al final del período de estudio. El gasto estimado en NAD fue de 3,65 euros/día (NAD oral) y 8,86 euros/día (NAD por sonda/ostomía). El gasto diario por 1.000 Kcal de dieta fue superior en la NAD oral que en los pacientes con sondas (5,13 euros vs 4,52 euros, p<0,001). El gasto por tratamiento completo finalizado se calculó en 186,60 euros en NAD oral y 531,99 euros en NAD por sonda. El gasto total estimado en todos los pacientes que iniciaron NAD en el período de estudio rondaría el millón de euros. CONCLUSIONES La NAD en el área de Santiago presenta una incidencia muy superior a la descrita en la literatura. Es una terapia segura, con escasas complicaciones que permite mejorar el estado nutricional de los pacientes, incluso con períodos cortos de administración. El gasto estimado diario se sitúa por debajo de lo reflejado en otros estudios, probablemente por la elevada frecuencia de NAD oral, respecto a otros registros. En base a las limitaciones detectadas, se ha propuesto un proyecto de mejora que incluiría medidas para aumentar la detección de la desnutrición, favorecer la coordinación entre los servicios prescriptores de NAD, la Farmacia Hospitalaria y Atención Primaria, protocolizar la información entregada al paciente con NAD, aumentar el porcentaje de gastrostomías e introducir indicadores de calidad.