Factores pronósticos intraoperatorios de la discriminación verbal post-implantación coclear

  1. Esquía Medina, Gonzalo Nemecio
Dirixida por:
  1. Adolfo Sarandeses García Director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 04 de decembro de 2014

Tribunal:
  1. Jaime Marco Algarra Presidente/a
  2. Jesús Herranz González-Botas Secretario/a
  3. Ramona Soler Vilarrasa Vogal
  4. Miguel Armengot Carceller Vogal
  5. Carlos Martín Martín Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 375605 DIALNET

Resumo

Introducción La implantación coclear es una intervención encaminada a restablecer el reconocimiento del lenguaje oral en pacientes con hipoacusia neurosensorial que no obtienen beneficio con las prótesis auditivas convencionales. Actualmente, los resultados del reconocimiento verbal tras la implantación coclear son muy variables, creyéndose que el éxito del implante depende en gran medida de diversos factores anatómicos y electrofisiológicos que involucran a la vía auditiva. Objetivo Analizar la relación entre el porcentaje de discriminación verbal en los pacientes sometidos a implantes cocleares y los siguientes factores pronósticos: distancia electrodo-nervio auditivo (dENA), profundidad de inserción del electrodo (PI), impedancia de los electrodos (IE), potencial de acción compuesto eléctricamente evocado (PACE), número de electrodos en la escala timpánica (ET) y tamaño estimado de la cóclea (TeC). Material y métodos El estudio retrospectivo de cohortes, se llevó a cabo en 23 pacientes adultos a quienes se colocaron implantes Med-El entre enero del año 2007 y diciembre del año 2009. En 3 de los 23 pacientes se realizó un implante bilateral, resultando 26 implantes en total. La IE y PACE fueron medidas durante la intervención quirúrgica, y la dENA, PI, ET y TeC fueron obtenidas de una tomografía computarizada de alta resolución realizada en la primera semana post-operatoria, siendo procesadas las imágenes mediante el programa ImageJ. El porcentaje de discriminación verbal fue evaluado con la lista de palabras monosilábicas de Lafon y disilábicas de Fournier y con la lista de palabras y frases en silencio de la MBAA, a los 6 y 12 meses post-implantación. Resultados No encontramos correlación estadísticamente significativa entre la impedancia de los electrodos o el potencial de acción compuesto eléctricamente evocado, y el porcentaje de discriminación verbal. Por el contrario, encontramos correlación negativa entre la distancia electrodo-nervio auditivo y los porcentajes de discriminación de palabras monosilábicas a los 6 meses del post-operatorio. Esta correlación desaparece a los 12 meses del post-operatorio. Además, los porcentajes de discriminación verbal a los 6 meses tras la realización del implante fueron mejores en los pacientes en los que los valores de profundidad de inserción del electrodo eran más grandes. De igual manera, encontramos mejores resultados en el reconocimiento verbal a los 12 meses post-implantación en pacientes con mayor número de electrodos en la escala timpánica, obteniéndose significación estadística en ambos casos. En nuestro estudio encontramos asociación estadísticamente significativa entre el tamaño estimado de la cóclea y el número de electrodos en la escala timpánica así como entre mayores profundidades de inserción y menores distancias entre electrodo-nervio auditivo. Conclusiones Tras los datos obtenidos, pensamos que la profundidad de inserción del portaelectrodos y/o tipo de portaelectrodos debería adaptarse al tamaño de la cóclea para obtener menores distancias electrodo-nervio auditivo y mayor número de electrodos en la escala timpánica.