Estrategia vital, estructura espacial y dinámica poblacional de la centolla Maja squinado (Decapoda:Majidae)

  1. Corgos López-Prado, Antonio
Dirixida por:
  1. Juan Freire Director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 19 de maio de 2005

Tribunal:
  1. Victoriano Urgorri Presidente
  2. Francesc Maynou Hernández Secretario/a
  3. José Molares Vila Vogal
  4. Jose María Orensanz Vogal
  5. José Luis Sánchez Lizaso Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 128598 DIALNET

Resumo

La estructura espacial de la población de M. squinado en la Ría de A Coruña puede ser definida como una metapoblación meroplanctónica. Se identificaron dos poblaciones locales en aguas someras compuestas principalmente por individuos juveniles. (Bastiagueiro, en la parte interior, la más abundante, y Canide, en la parte media). Me diante experiencias de marcado-recaptura se descartó la existencia de flujos de intercambio de individuos juveniles entre estas dos poblaciones o de movimientos de estos individuos hacia zonas profundas. La población local de Bastiagueiro aporta un elevado número de individuos a la población de adultos en aguas profundas, mientras que la población de Canide aporta un número muy reducido de adultos. Los individuos juveniles muestran un marcado comportamiento agregativo, ocupan sólo una pequeña parte del hábitat disponible y realizan movimientos coordinados a lo largo del hábitat. El reckytanuebti de hyvebukes de pequeña talla en substratos arenosos de aguas someras es prácticamente continuo desde el verano hasta principios de invierno, aunque con picos máximos en el otoño y principios de invierno. Los individuos juveniles utilizan preferentemente substratos arenosos someros (5-15 m de profundidad) en áreas oceánicas pero relativamente protegidas dentro de la Ría de A Coruña. La tasa de supervivencia aparente estimada para juveniles de la población de Bstiagueiro fue superior a la estimada para la población de Canide. la dinámica demográfica de las poblaciones locales de juveniles está regulada por la mortalidad, el reclutamiento y las migraciones reproductivas tras la muda pubertal. Se detectaron diferencias importantes en el crecimiento de machos y hembras en su úlltimo año como juveniles, tanto en el número de mudas anuales como en la duración del período de intermuda. La mayoría de las hembras realizan 3 mudas en el año que alcanzan la madurez. Los machos presentan un período