Técnica de punción aspiración con aguja fina (PAAF) sin manipulación de la aguja : análisis de un método de diagnóstico citológico que puede reducir el riesgo de accidente laboral por pinchazo y sus complicaciones

  1. Galed Placed, Ignacio
Dirixida por:
  1. Eduardo Vázquez Martul Director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Ano de defensa: 2003

Tribunal:
  1. Agustín Herrero Zapatero Presidente/a
  2. Miguel Pérez Fontán Secretario/a
  3. José Manuel Suárez Peñaranda Vogal
  4. Maria Teresa Yebra-Pimentel Vogal
  5. José Ramón Antúnez López Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 106479 DIALNET lock_openRUC editor

Resumo

Introducción: La Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF) en su desarrollo tradicional (PAAF-T), exige la manipulación de la aguja para poder extraer su contenido, con el consiguiente riesgo de accidente laboral por pinchazo y sus complicaciones. Existe una alternativa modificada de punción (PAAF-M), excepcionalmente analizada y con escasa difusión, que permite extraer la muestra obtenida sin necesidad de maniobrar con la aguja. Objetivo: Establecer la eficacia diagnóstica que posee la PAAF-M, compararla con la ofrecida por la PAAF-T y comprobar si constituye un método valido de diagnóstico citológico. Material y Métodos: Se han aplicado, en orden alternativo, ambos métodos de punción sobre cada una de las 364 lesiones incluidas en el estudio. La PAAD-T se desarrolló en su forma convencional. Para llevar a cabo la PAAF-M y antes de efectuar la punción, se introdujeron en la jeringa 2 cc de aire que posteriormente sirvieron para eliminar el contenido de la aguja sin necesidad de su manipulación. Se averiguaron los índices de validez, seguridad y precisión diagnostica, tanto para la PAAF globalmente considerada, como para cada uno de los métodos por separado. Se utilizo como gold estándar el diagnostico de la biopsia de los 193 casos en los que se dispuso de posterior estudio histológico, comprobándose la concordancia existente entre PAAF-T y PAAF-M para alcanzar el diagnostico. Se aplicó el método estadístico para analizar las variables que influyeron en los resultados. Se procedió de igual forma para examinar y contrastar la cantidad, calidad y adecuación diagnóstica de las muestras obtenidas con cada una de las técnicas. Asimismo, se valoraron los aspectos técnicos de ambos métodos, comprobando las diferencias referidas al dolor y los efectos producidos en los pacientes y a la accidentabilidad y dificultad para realizar cada uno de ellos. Resultados: La PAAF, globalmente considerada, proporciono en esta serie las siguientes cifras; sensibilidad 92 %, especificidad 95,4 % y valores predictivos positivo y negativo 95,2 % y 92,2 % respectivamente. Su precisión diagnostica fue del 79,6 % con unos índices de falsos positivos y falsos negativos del 2,1 % y un 7,9 % respectivamente. PAAF-T Y PAAF-M ofrecieron similares validez, seguridad y precisión diagnosticas, mostrando una concordancia débil a moderada para alcanzar el diagnostico (K igual a 0,391). En el 68,7 % de los casos el diagnostico citológico se alcanzo con ambos métodos, en le 20,3% solo con uno de ellos y en el 11 % no se logro con ninguno. La probabilidad de alcanzar un diagnostico con cualquiera de las técnicas resultó ser muy superior cuando éstas habían sido empleadas en primer lugar (siete veces mayor en el caso de la PAAF-T y diez en el de la PAAF-M) además, con la PAAF-T hubo más del doble de posibilidades de lograr el diagnóstico en las lesiones mayores de 1 cm. El método tradicional proporcionó, de media, una preparación más por punción que el modificado. La adecuación diagnóstica de las extensiones fue similar con ambas técnicas, proporcionando muestras de mayor calidad las punciones practicadas en primer lugar, independientemente del método empleado. No se ha producido ningún accidente por pinchazo con ninguno de los procedimientos. La PAAF-M se desarrolló en todos los casos con mayor facilidad que la PAAF-T. El dolor percibido por los pacientes ha sido similar con ambas técnicas no ocasionándose con ninguna de ellas efectos negativos inmediatos. Conclusiones: La PAAF-M permitió prescindir de la manipulación de la aguja potencialmente contaminada, reduciendo el riesgo de pinchazo y, por ende, el de exposición percutánea a agentes infecciosos. A pesar de proporcionar un porta menos por punción que la PAAF-T, ofreció similar calidad en las muestras obtenidas manteniendo su misma eficacia diagnóstica. Sin diferencias en el dolor infligido ni en la aparición de efectos negativos en el paciente entre ellas, la PAAF-M resultó siempre de más fácil aplicación que la PAAF-T. La PAAF-M puede considerarse como un método de diagnóstico citológico válido.