Estudio experimental de la reproducción y el crecimiento de iberus gualtieranus gualtieranus (linnaeus) e iberus gualtieranus alonensis (ferussac) (gastropoda, helicidae) en condiciones de laboratorio
- RODRÍGUEZ PEROCHENA MARÍA ISABEL
- Benito Muñoz Araujo Director
- José Ramón Arrébola Burgos Co-director
Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 25 de setembro de 2006
- Darío J. Díaz Cosín Presidente/a
- Juan Bautista Jesús Lidón Secretario/a
- María Teresa Rodríguez López Vogal
- Benjamín Gómez Moliner Vogal
- María Paz Ondina Navarret Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El presente trabajo sobre Iberus gualtieranus gualtieranus e lberus gualtieranus alonensis se plantea por la necesidad de criar este animal en cautividad con un interés, principalmente, conservacionista, ya que sufre capturas excesivas por su vinculación con la gastronomía de su zona en distribución, y que, incluso, han hecho que la Sociedad Española de Malacología la introduzca dentro de las especies en peligro de extinción (SEM, 2002). Este género de gasterópodos terrestres es endémico de la Península Ibérica, extendiéndose por la región mediterránea, desde Gerona hasta Cádiz. Se ha conseguido criar en cautividad las dos subespecies objeto de estudio y establecer su ciclo biológico en base a la temperatura y la humedad, como principales parámetros ambientales condicionantes, los ciclos de actividad e inactividad generados (hibernación y estivación) y los acontecimientos ligados a la reproducción (gametogénesis, épocas, tamaño de puesta, incubación, eclosión y tasa de mortalidad). Asimismo, se ha establecido la identidad biológica de las formas gualtieranus y alonensis mediante la reproducción en cautividad de individuos puros, recogidos en distintas localidades, para la obtención de híbridos y su posterior cruzamiento a fin de establecer si se trata de la misma especie biológica, llegándose a la conclusión de que las poblaciones de Andalucía Oriental y Murcia pertenecen a la misma especie, mientras que las poblaciones que se distribuyen hacia el norte de la región mediterránea no consiguen hibridar y, por tanto, podrían tratarse de su especies, o incluso especies diferentes con morfotipo similar. Para finalizar, se ha determinado el patrón de crecimiento de ambas subespecies y de los híbridos obtenidos.