Creación de imágenes mentales según la naturaleza y las formas de los estímulos

  1. Arroyo-Almaraz, Isidoro
Dirixida por:
  1. Francisco García García Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Ano de defensa: 1997

Tribunal:
  1. Jesus Garcia Jimenez Presidente/a
  2. Ubaldo Cuesta Cambra Secretario/a
  3. Jesús Jiménez Segura Vogal
  4. Xosé Soengas Pérez Vogal
  5. Jose Royo Jara Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Esta tesis doctoral estudia las características del recuerdo de las imágenes mentales en 120 sujetos, estudiantes de enseñanza primaria, con edades comprendidas entre 9 y 11 años, generadas por estímulos, según: a) modalidad sensorial de presentación: visual o auditiva (palabra y sonido), b) grado de concreción, c) grado de riqueza de la imagen mental (i.m.), E) capacidad de viveza individual de i.m., Medida por el v.v.i.q de marks (1973) d) sexo, e) rendimiento en lengua y matemáticas. Los resultados obtenidos, medidos a través de una prueba de recuerdo libre, demuestran que la capacidad de recuerdo de las imágenes mentales y la riqueza de las mismas depende de la modalidad de presentación del estimulo y de su grado de concreción. Si la modalidad es icónica, la imagen mental será mejor recordada, cuanto mas rico sea el estimulo en rasgos figurativos. Si la modalidad de presentación es auditiva la capacidad de recuerdo de la imagen mental, dependerá, por una parte, de la capacidad del estimulo para permitir la subvocalización, por ejemplo, las palabras concretas, que permiten al sujeto utilizar su voz interior y su oído interior son mejor recordadas que los sonidos muy identificables que no se pueden articular. Y, por otra parte, de la capacidad individual para crear una representación visual de un sonido, por ejemplo, los sonidos, indistintamente de su grado de identificación, permiten representar imágenes visual mas ricas que las palabras abstractas. El sexo y el rendimiento no explican la varianza en las puntuaciones de recuerdo de i.m. La capacidad de viveza, medida en el v.v.i.q. De marks (1973) si la explica