La lucha contra el narcotráfico en Colombiala cooperación de la Unión Europea entre 1980 y 1995

  1. Laurent, Muriel
Dirixida por:
  1. José Ángel Sotillo Lorenzo Director

Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Ano de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Rafael Calduch Cervera Presidente/a
  2. José Antonio Sanahuja Perales Secretario/a
  3. Irene Rodríguez Manzano Vogal
  4. Fernando Harto de Vera Vogal
  5. Gustavo Palomares Lerma Vogal

Tipo: Tese

Resumo

A finales de los años setenta, el narcotráfico irrumpe en la escena mundial de forma cada vez más evidente. Uno de los principales actores señalado en repetidas ocasiones ha sido Colombia. Efectivamente, es un país en el que se cultivan el cannabis, la coca y el opio y se transforman en estupefacientes (marihuana, cocaína y heroína) y, característica fundamental, en el que se desarrollaron potentes redes de narcotraficantes. Debido a varias razones inherentes a la realidad política, económica, social y cultural colombiana, estas redes han logrado influir en el aparato estatal de este país, hasta corromperlo profundamente. Para enfrentarse a esta problemática del narcotráfico que le afecta directamente, la Unión Europea ha puesto en pie una política de lucha contra la droga. Dadas las competencias que se han otorgado a las instituciones europeas y una clara voluntad interna, la política europea se orienta, en lo que se refiere a los países productores, a la cooperación al desarrollo, el fortalecimiento de la economía lícita y la sustitución de cultivos ilegales, y, con respecto a los países consumidores, a la reducción de la demanda. En esta tesis se ha querido estudiar la política de lucha contra la droga de la Unión Europea para analizar si, en sus acciones hacia Colombia, esta política está en consonancia con las necesidades colombianas. Esto ha llevado primero a presentar la problemática general de las drogas y el narcotráfico - a fin de tener todos los elementos necesarios para la continuación del estudio-; segundo, a identificar la situación colombiana y, tercero, a abordar la política europea de lucha antidroga, para finalmente analizar la coincidencia de estos dos últimos puntos y acercarse de esta manera a la cuestión inicial.